Recorrido histórico por los acontecimientos más importantes de nuestro proceso emancipatorio, procurando recuperar figuras y hechos significativos desde una perspectiva regional. El contenido cuenta con interpretación en LSA.
El 8 de marzo tiene una larga historia, llena de avances y retrocesos en la lucha por la igualdad de oportunidades y de participación de las mujeres. Compartimos una línea del tiempo que intenta reponer brevemente esas reivindicaciones.
Compartimos una producción audiovisual realizada en Lengua de Señas Argentina, para difundir 10 derechos universales de niñas, niños y adolescentes, según la Organización de las Naciones Unidas.
Compartimos la segunda entrega del Ciclo de entrevistas “La ESI en mí”. En esta oportunidad, conversamos con el Profesor Martín Godoy, integrante del equipo central de ESI del CGE. Este ciclo es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.
A través de entrevistas al Prof. Luis Ángel Cerrudo y al Prof. Rubén Bourlot, indagamos sobre las causas del asesinato del General y las consecuencias que este hecho tuvo para la región.
El escudo nacional fue establecido como símbolo patrio en 1813 por la Asamblea Nacional Constituyente. Compartimos un recurso, en Lengua de Señas Argentina, que realiza un repaso por su historia.
En este recurso te invitamos a conocer la historia de las áreas naturales protegidas, a recorrer un mapa interactivo con información, imágenes y videos y descargar materiales para divertirnos y aprender en casa. El recurso cuenta con interpretación en Lengua de Señas Argentina.
El 8 de noviembre se conmemora el Día Nacional de las personas Afroargentinas y de la Cultura Afro. En este recurso proponemos un recorrido por la historia de esta fecha, documentos, videos y propuestas de actividades para la escuela.
En el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, compartimos información importante sobre esta fecha, el proceso de donación voluntaria de sangre y algunas propuestas de actividades para trabajar en la escuela.
El primer lunes de octubre de cada año conmemoramos el Día Mundial del Hábitat, propuesto las Naciones Unidas para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades.
Parte de nuestra vida y nuestras relaciones cotidianas transcurren en las redes. En este recurso compartimos una recopilación de situaciones y consejos para construir una convivencia online saludable.
Internet es una fuente inagotable de recursos, información y entretenimiento, pero también presenta algunos riesgos para nuestra seguridad. En este recurso te acercamos herramientas y consejos para navegar en forma segura.
Tanto en el mundo online como en el offline, nos encontramos con situaciones problemáticas o riesgosas. En este recurso compartimos campañas y herramientas para enfrentar la discriminación, el ciberbullyng y el grooming en la web.
En esta oportunidad, conversamos con la Profesora Laura Vandembroucke. Este ciclo es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.
Compartimos un video que indaga en torno a las formas de abordaje de las problemáticas de consumo y adicciones en el ámbito educativo, reflexionando sobre enfoques y formas de intervención institucionales.
En el marco del "Día Nacional de las Personas Sordas" compartimos un material producido en Lengua de Señas Argentina en el que repasamos el origen de esta conmemoración.
Este recurso forma parte del repositorio audiovisual en Lengua de Señas Argentina (LSA) en el que además de estas narraciones, podés encontrar recetas, relatos y juegos tradicionales de distintas regiones de nuestro país.
Este recurso forma parte del repositorio audiovisual en Lengua de Señas Argentina (LSA) en el que además de estas recetas, podés encontrar relatos y juegos tradicionales de distintas regiones de nuestro país.
Compartimos el Protocolo de actuación en casos de abuso sexual en la niñez y adolescencia de Entre Ríos, elaborado de manera interinstitucional por organismos estatales y de la sociedad civil. Una herramienta central para quienes conviven a diario con las infancias y adolescencias.
En esta presentación recorremos los principales acontecimientos que posibilitaron la institución del voto femenino en Argentina. Este recurso cuenta con interpretación en LSA.
En el “Día Nacional de la Identidad” compartimos una presentación que aborda, a través de sugerencias audiovisuales y otros contenidos, la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo por la recuperación de las niñas y los niños secuestrados por la última dictadura militar. El recurso cuenta con interpretación en LSA
En el marco del Ciclo "Educación y Salud Mental" compartimos una entrevista al Lic. Emanuel Nesa, Jefe del Servicio de Salud Mental del Hospital Materno Infantil “San Roque”, de la Provincia de Entre Ríos. La misma cuenta con interpretación en LSA.
El 16 de septiembre, instituido como el Día Nacional de la Juventud, marca un punto de inflexión en nuestra historia reciente. Por ello, recuperamos ese trágico episodio en este recurso, realizado en Lengua de Señas Argentina.
En el siguiente Micrositio rescatamos un hito de nuestra historia que representa un orgullo para los argentinos, por la fiereza a la hora de defender el territorio y reconocer la Soberanía Nacional.
El 10 de diciembre se conmemora el Día internacional de los Derechos Humanos, pero en Argentina esta fecha tiene una significación adicional: la recuperación de la democracia. Para recordar este momento histórico compartimos algunas producciones audiovisuales y otros materiales vinculados.
El 10 de noviembre conmemoramos el Día de la Tradición, en homenaje al nacimiento de José Hernández. En este marco compartimos un recurso que recorre la vida del escritor del Martín Fierro.. El recurso cuenta con interpretación en Lengua de Señas Argentina.
¿Qué tipo de democracia tiene nuestro país? ¿Qué son las elecciones legislativas? ¿Qué son las PASO? Estas son algunas preguntas que respondemos en esta presentación. Además un Kit para realizar simulacros de votación en la escuela.
En el "Día de la Diversidad Cultural", compartimos una presentación para trabajar en clases sobre los pueblos originarios de nuestro país, y promover así la reflexión histórica y el diálogo intercultural. La misma cuenta con interpretación en LSA.
Compartimos una presentación con interpretación en LSA y un dossier con extractos de las leyes que contemplan la protección de los derechos sexuales y reproductivos.
El 29 de agosto se conmemora el “Día Nacional del árbol”, por ello compartimos este recurso que nos cuenta, en LSA, un poco más sobre los árboles locales.
Compartimos un multimedia sobre la Trata de personas con el objetivo de promover la discusión y la reflexión sobre esta problemática en el entorno escolar. El contenido cuenta con interpretación en LSA.
En conmemoración del nacimiento de José Gervasio Artigas, a partir del año 2013, todos los 19 de Junio se celebra el día de la Bandera de Entre Ríos. En este recurso, compartimos una propuesta lúdica que nos permita aprender más sobre nuestra historia.
El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera en conmemoración a su creador: Manuel Belgrano, fallecido ese mismo día en el año 1820. En este recurso, compartimos un video y juego interactivo para conocer más sobre esta fecha.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, nos sumamos a sus objetivos: denunciar todos los tipos de violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo, reclamar políticas para erradicarlas, y aportar información para prevenirlas.
A partir de una campaña de concientización desarrollada por diversas organizaciones, proponemos la reflexión sobre las prácticas violentas que aparecen en el noviazgo, con una producción realizada en Lengua de Señas Argentina por el Equipo de Accesibilidad del Portal.
En los últimos años, se ha reconocido el carácter estructural de las violencias hacia las mujeres, presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras.
Con la certeza de que facilitar información valiosa para poder actuar con responsabilidad es la mejor estrategia, compartimos este recurso realizado en LSA, en el marco del Día internacional de lucha contra el VIH.
Compartimos el primer programa de "Contenidos en Casa TV". El mismo, conducido por Leandro Bogado, aborda el tema de la salud y cómo la misma actualmente se encuentra afectada por enfermedades como el COVID-19 y el dengue.
Compartimos el segundo programa de "Contenidos en Casa TV". El mismo es conducido por Leandro Bogado; quien -a través de relatos audiovisuales, cuentos, canciones, entrevistas a especialistas y otros recursos lúdico-pedagógicos- aborda el tema de los derechos humanos.
Compartimos el sexto programa de Contenidos en Casa TV, sobre ambiente. El mismo aborda distintas problemáticas vinculadas a este tema y recupera experiencias vinculadas a su enseñanza.
En esta Colección encontrarán todos los programas de "Contenidos en Casa TV". Esta producción aborda -a través de relatos audiovisuales, cuentos, canciones, entrevistas a especialistas y otros recursos lúdico-pedagógicos—distintas temáticas transversales de los Diseños Curriculares de nuestra provincia.
El 11 de marzo conmemoramos el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios. En este marco, compartimos un contenido producido en Lengua de Señas Argentina, y piezas audiovisuales y de lectura para aportar a la discusión.
Compartimos una línea de tiempo y una presentación multimedia con interpretación en LSA, que resumen los acontecimientos más importantes de la Semana de Mayo.
En el 46° aniversario de la Noche de los Lápices, compartimos materiales que recuperan lo ocurrido en aquel trágico momento de la historia reciente de nuestro país. El contenido cuenta con interpretación en LSA
En el marco del "Día Nacional de las Personas Sordas" compartimos un material producido en Lengua de Señas Argentina en el que repasamos el origen de esta conmemoración.
En el marco del Ciclo "Educación y Salud Mental" compartimos la entrevista a la Lic. Fernanda Stefoni, Coordinadora del Centro de salud mental de las juventudes del Ministerio de Salud de Entre Ríos. La misma cuenta con interpretación en LSA
En el marco del Ciclo "Educación y Salud Mental" compartimos la entrevista a José Mela, médico especialista en salud mental del Centro de salud mental de las juventudes del Ministerio de Salud de Entre Ríos. La misma cuenta con interpretación en LSA
En el marco del Ciclo "Educación y Salud Mental" compartimos la entrevista a la Dra. Paola Barzola, comunicadora social del Centro de Salud Mental de las Juventudes del Ministerio de Salud de Entre Ríos. La misma cuenta con interpretación en LSA.
En esta oportunidad, conversamos con la Profesora Alejandra Silvestre, docente, activista trans, Coordinadora de ESI del Departamento Gualeguay. Este ciclo es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.
En esta oportunidad, conversamos con la Profesora Alejandra Fripp Lozano, docente e integrante la Coordinación de ESI. Este ciclo es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.
En esta oportunidad, conversamos con Javier Burgos, integrante del equipo coordinador provincial de ESI. Este ciclo es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.
Compartimos la primera entrega del Ciclo de entrevistas “La ESI en mí”. En esta oportunidad, conversamos con la Profesora Raquel Wendler, responsable del Plan ENIA. Este ciclo es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.
Compartimos una nueva entrega de “La ESI en mí”. En esta oportunidad, conversamos con la Profesora Silvia Dri. Este ciclo de entrevistas es desarrollado por la Coordinación de ESI y la Coordinación de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos.