Revolución de Mayo: la película

Revolución de Mayo: la película

Con la Revolución de Mayo nacía el primer gobierno patrio. Este hito fundante de nuestra historia fue retratado en los inicios del cine nacional. En este recurso exploramos los primeros pasos de la cinematografía argentina mientras repasamos los sucesos de mayo de 1810.

Breve introducción

El surgimiento del cine fue posible gracias a un importante descubrimiento cientifico. En 1824, Peter Mark Roget (Londres) publicó un trabajo científico titulado “Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento”, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante.

En base a este principio se diseñaron diversos dispositivos con los que las imágenes fijas podian adquirir movimiento. Desde sencillos procedimientos a complejos aparatos, la experimentación dió múltiples resultados en distintos países, como el Kinetoscopio de Edison o el Cinematógrafo de los Lumiere.

El 28 de diciembre de 1895 en París los hermanos Lumière realiazaban la primera proyección pública comercial en París a través de su cinematografo, dispositivo que permitía grabar y proyectar imágenes en movimiento. Las peliculas de los Lumière tenian  una duración aproximada de un minuto (era el tiempo que les permitía el material de registro). En ellas registraban situaciones cotidianas a partir de un encuadre fijo estudiado.  Pioneros del cine documental, registraron entre otras escenas, la llegada del tren o la salida de la fábrica.

Unos pocos meses después comenzaron en Argentina las primeras experiencias cinematográficas. Existen diversas versiones en torno a la primera proyección en nuestro país, la más difundida dice que  tuvo lugar en el porteño Teatro Odeón, el 18 de julio de 1896. Allí se exhibieron  los cortometrajes de los hermanos Lumière, mediante un kinetoscopio: el predecesor del proyector. 

Uno de los grandes impulsores de la industria del cine nacional fue Eugenio Py, quien hizo llegar los primeros proyectores de material fílmico desde Francia. También es considerado como el pionero del séptimo arte con películas como La bandera argentina que, junto con La Revolución de Mayo, de Mario Gallo, iniciaron las obras con temática nacional.

La Revolución de Mayo, película

La Revolución de Mayo, dirigida e interpretada por Mario Gallo se estrenó en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 23 de mayo de 1909. En tanto es considerada la primer pelicula argentina con trama, la fecha de su primera proyección es celebrada como el Día del Cine Nacional.

El filme, dividido en quince cuadros, relata los sucesos que tuvieron lugar en Buenos Aires en la Semana de Mayo de 1810, fue protagonizada por el actor uruguayo Eliseo Gutiérrez, César Fiaschi y el propio director. Gallo se centra en las revueltas administrativas, de la primera reunión de cabecillas en casa del comerciante Rodríguez, sobre la distribución de las cintas distintivas de la revolución en la ciudad, y hasta sobre la proclamación de un nuevo gobierno liderado por Saavedra, presidente de la Nueva Junta. El film se toma algunas licencias, como la presencia del General José de San Martín.

Mario Gallo (realizador oriundo de Barletta, Italia) realizó la puesta en escena influenciado por el cine francés de la época, el film d´art. Esta corriente intentaba la primera aproximación del cine al arte, para alejarlo del mero espectáculo de feria. Tuvo su primera expresión en El asesinato del Duque de Guisa, filme que tuvo además la particularidad de ser el primero en contar con música original.

En La Revolución de Mayo se puede apreciar que su lenguaje está emparentado con el del cine francés de su tiempo: la acción es eminentemente teatral, los decorados pintados en telones (el Cabildo flamea al soplar el viento), la cámara toma el lugar de un espectador y la narrativa queda a cargo de las placas con leyendas, funcionando la imagen a la manera de la ilustración de un texto.

Sugerencias de actividades

Luego de la visualización de la película  se puede conversar en torno a algunos interrogantes como: ¿qué eventos desarrolla el film?, ¿quiénes son sus protagonistas principales?, ¿cuáles son los escenarios en los que sucede la acción? 

Se sugiere repasar los eventos de la semana de mayo a través de este recurso o de algún otro material  apropiado. A partir de ello podemos señalar los hechos que destaca el film y preguntarnos sí coinciden con lo que hoy conocemos sobre la Revolución de Mayo, indicar si se encuentran incongruencias o imprecisiones.

Como actividades finales los estudiantes pueden dividirse en grupo para repartir tareas en vistas a la realización de una remake del film de Gallo según la corriente film d´art, utilizando sus dispositivos celulares. También según preferencias, tiempos y recursos, pueden elegir realizar un guión ilustrado o storyboard. En el que a modo de historieta, se representa la  historia que quieren contar pero mediante ilustraciones secuenciales. 

 

Publicado el:

martes 13 de mayo de 2025

Autor:

  • Portal Aprender

Nivel:

  • Primario

Área Curricular

  • Cs. Sociales y Humanidades

Tipo de Recurso

  • Materiales Educativos