Ecorregiones de Entre Ríos
Ecorregiones de Entre Ríos
En este recurso presentamos las características principales de las ecorregiones de nuestra provincia y un mapa interactivo para conocer más nuestro entorno.
Las ecorregiones son territorios definidos que poseen condiciones geomorfológicas y climáticas uniformes. Comparten un grupo de especies dominantes, una dinámica y condiciones ecológicas generales (Burkart et al., 1999). En ellas es posible encontrar características socioculturales propias, asociadas al desarrollo histórico de las sociedades en interacción con el medio natural en el que viven. De las ecorregiones que atraviesan nuestro país, en la provincia de Entre Ríos encontramos cuatro: Espinal, Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay, Pampa y Esteros del Iberá.
Compartimos un mapa interactivo y las características de cada una de ellas:
Esta ecorregión comprende los valles de inundación de los trayectos medio e inferior del río Paraná y el río Paraguay, el Delta del Paraná, el cauce del río de La Plata (hasta el sur de la Bahía de Samborombón) y el río Uruguay desde su confluencia con el río Pepirí Guazú hasta su desembocadura.
Se extiende a lo largo de 300 km y abarca una superficie aproximada de 17.500 km2, desde el sur de la ciudad de Diamante hasta las cercanías de la ciudad de Buenos Aires. En este recorrido se distinguen: Delta Superior, Delta Medio y Delta Inferior.
Es una compleja planicie inundable con características biogeográficas y ecológicas únicas en la Argentina. Mosaico de ambientes definidos por la dinámica fluvial, los pulsos de inundación de los ríos son el factor principal de modelado de los ecosistemas. Esto brinda un paisaje de islas bajas e inundables, con forma de palangana de bordes altos conocidos como “albardones”. También son importantes los incendios de los pajonales durante las sequías.
El régimen hidrológico de pulsos es el responsable de la elevada productividad y diversidad biológica que caracteriza a la ecorregión. Su gran diversidad de especies se debe a la combinación de ecosistemas acuáticos y terrestres. Los corredores fluviales del río Paraná y del río Uruguay han permitido la coexistencia de especies de linaje subtropical, chaqueño y paranaense con otras provenientes de las llanuras templadas, pampeana y mesopotámica. Esto brinda numerosos bienes y funciones a las sociedades que la habitan.
Flora y Fauna: La flora de esta ecorregión se compone de tres importantes comunidades: bosques y arbustales, pajonales y pastizales e hidrófilas y acuáticas. La fauna es muy rica, algunas especies características son: venado de las pampas, ciervo de los pantanos, carpincho, yacaré y una extraordinaria variedad de peces.
Es una faja de bosques que forma un arco rodeando por el norte, oeste y sur a la ecorregión de la Pampa, abarcando el centro y sur de Corrientes, el centro-noroeste de Entre Ríos, una faja central desde Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis, y desde el oriente de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires. En Entre Ríos se extiende desde el centro y hacia el norte, en los departamentos de La Paz, Feliciano, Federación, Federal, Paraná, San Salvador, Villaguay, Concordia, parte de Colón, Nogoyá y Diamante.
El paisaje está dominado por llanuras planas o poco onduladas cubiertas por bosques bajos o montes xerófilos, sabanas y pastizales de gramíneas, que hoy casi han desaparecido por el avance de la agricultura. En general, las especies vegetales que se encuentran en esta región también se encuentran en otras ecorregiones habiendo pocas especies endémicas.
El clima es muy variable en esta región pasando por un clima subtropical húmedo al norte (precipitaciones de 1.000 mm anuales), hasta subhúmedo seco y semiárido en el sur (precipitaciones de 400 mm). En el Espinal Entrerriano predominan los suelos arcillosos formados sobre sedimento loéssicos o arenosos.
Flora y Fauna: El Espinal se compone de tres comunidades: el Espinal de los Algarrobos, el Espinal del Caldén y el Espinal del Ñandubay, siendo esta última la única presente en nuestra provincia. Al ser tan extensa comparte especies con distintas ecorregiones, algunas de ellas son: el puma, el gato montés, el zorro gris, la vizcacha, el cuis, la comadreja, el ñandú, el cardenal, lobito de río, entre otros
Esta ecorregión abarca buena parte del centro argentino en torno a la Provincia de Buenos Aires, extendiéndose por casi todo Buenos Aires (a excepción de una parte del sur), noreste de La Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En nuestra provincia comprende los departamentos Tala y Uruguay completos, gran parte de Nogoyá, Colón y Gualeguaychú, Norte de Gualeguay y Victoria, oeste de Diamante, una pequeña porción al sur de Villaguay y un sector norte de Islas del Ibicuy.
Es una gran llanura apenas ondulada, sin bosques ni árboles, con algunas serranías de escasa altura, todo cubierto por pastizales. Cuenta con numerosas lagunas, bañados y cañadas de agua dulce y salobre. El clima es templado cálido, con lluvias durante todo el año. Presenta la mayor densidad de población del país y el máximo grado de modificación antrópica de sus ambientes naturales.
La materia orgánica en el suelo se descompone lentamente y se acumula determinando un suelo húmico rico de materia orgánica. Estos suelos se denominan molisoles y en general son muy aptos para la agricultura, siendo este uno de los motivos por los cuales esta ecorregión ha sido intensamente degradada.
En Entre Ríos se extiende desde el centro hacia el sur y limita en el extremo norte de su distribución con la ecorregión del Espinal y en el extremo sur con la ecorregión del Delta e Islas del Paraná. Presenta un relieve ondulado y de suaves colinas, con cursos de agua bien definidos y bordeados por bosques en galería. Los sedimentos varían desde loéssicos en el oeste hasta arcillosos en el este, con la consecuente reducción de la infiltración.
Flora y Fauna: La vegetación característica es el pastizal, en la subregión entrerriana están asociados a árboles tales como algarrobos, ñandubay, tala y ombú. Las comunidades de animales se adaptaron a refugiarse bajo la tierra o entre los pastizales. Algunas especies son la vizcacha, el cuis, la mulita, el puma, el gato montés, ñandú, el chajá, perdices.
Abarca todo el centro norte de la provincia de Corrientes. En Entre Ríos se encuentra muy poco representada en superficie comparando con las otras ecorregiones, en el sector noroeste del departamento de La Paz.
Esta ecorregión está formada por una gran depresión y una serie de esteros que drenan hacia el Paraná medio. Estos esteros son antiguos cauces abandonados del río Paraná. Los suelos son orgánicos y en general arenosos. El paisaje está compuesto por lagunas, esteros y bañados con embalsados de vegetación flotante.
Flora y Fauna: La vegetación característica varía formando islas flotantes de vegetación, pajonales, prados en bancos de arena y pequeñas islas con especies características de la Selva Paranaense. La fauna de esta región es muy rica en especies, particularmente de aves acuáticas.
Publicado el:
jueves 19 de diciembre de 2024
Autor:
- Portal @prender
Nivel:
- Primario
Área Curricular
- Cs. Naturales
Temática
- Ambiente