Cine y Derechos Humanos | La afroargentinidad y la cultura afro
Cine y Derechos Humanos | La afroargentinidad y la cultura afro
El Programa de Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva presenta una serie de sugerencias audiovisuales vinculadas al Día de los/as Afroargentinos/as en el marco del Ciclo de Cine y Derechos Humanos.
En el marco del Día de los/as Afroargentinos/as y la cultura Afro bregamos por la construcción colectiva de un ejercicio de memoria en tiempo presente, que nos vincule con las luchas del pasado, entendiendo qué: “un sujeto no puede representarse el futuro, sin apropiarse del pasado. Y apropiarse del pasado supone interpretarlo, darle un sentido, un significado que me permita a mí como sujeto protagonizarlo. En términos comunitarios es exactamente igual. Si una comunidad no se apropia de su pasado de manera interpretante, no puede gobernar su futuro” (Senegaglia; F. 2016)
La palabra negro/a posee en muchos casos un sentido negativo (por ejemplo “trabajo en negro”, “mano negra”, “mercado negro”, etc.) La utilización de “negro/a” fue establecida por el esclavista para intentar borrar identidad, afortunadamente no lo lograron. Hoy gracias a luchas, leyes y políticas públicas utilizamos la denominación afrodescendiente o afro para referirnos a esta comunidad que vive en nuestro país, para su total visibilidad, reconocimiento y ampliación de derechos.
Desde 2013, gracias a la Ley 26.852, existe en nuestro país el DÍA NACIONAL DE LOS AFROARGENTINOS Y DE LA CULTURA AFRO, que se celebra los 8 de noviembre en homenaje a María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su valentía en el campo de batalla. Ella recibió el título de “Madre de la Patria”, “La Capitana” y “Niña de Ayohuma” por su patriotismo en las luchas por nuestra independencia.
A partir de 2013 el Estado argentino asume el compromiso de la recuperación de las memorias, la historia y puesta en valor del presente de la comunidad afro como parte de la identidad argentina. Esto se suma a numerosas acciones anteriores generadas desde organizaciones de la sociedad civil y movimientos de afroargentinos/as e intelectuales dedicados a la temática afro en Latinoamérica.
Esta propuesta es una invitación para abordar desde el lenguaje cinematográfico esta problemática común para hacer visible y reconocer lo negado porque los muros jamás detienen la primavera.
-Ningún niño nace feo ni nace malo: Los y las invitamos a ver, escuchar y a cantar la canción Tarumba de Liliana Parodi.
-Efemérides Canal Encuentro: Sugerimos como disparador esta breve narración producida por Canal Encuentro que recorre los motivos con los que se institucionaliza el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, recuperando la figura de María Remedios del Valle.
-Hijas e hijos del África: En prosas y versos, las raíces africanas son revisadas y repensadas en este capítulo de la serie producida por el Canal Encuentro, que recupera las miradas sobre el mundo del autor Eduardo Galeano. Sugerimos trabajar con este episodio, que nos invita desde la literatura a repensar las raíces profundas de África la cultura latinoamericana.
-La cultura afro en Entre Ríos. El sonido de los tambores marca el pulso de la cultura afro en nuestra provincia. Para reconocer las tradiciones que hacen del candombe del litoral un elemento central de nuestra cultura los invitamos a ver un fragmento del episodio Nª2, de la serie “Un viaje al país de los panzas verdes” producida por el Canal Encuentro (del Ministerio de Educación de la Nación), el Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER) y la productora Lagarto Cine. Episodio Nª2 – Músicos Populares – Minuto 14:40.
-Para escuchar y bailar Tangó de San Miguel: Les sugerimos escuchar el disco Tangó de San Miguel, del músico e investigador Pablo Suarez, una Recreación del universo sonoro del Barrio del Tambor de Paraná en el siglo XIX.
-Zamba y la Niña. Recomendamos trabajar con imágenes para recuperar el rol de Niña, este personaje de origen afro, tan perspicaz, que acompaña a Zamba en sus aventuras.
-La Capitana: Sugerimos recorrer la vida de María Remedios del Valle, capitana del Ejército Nacional, a través de esta producción breve realizada en el marco del programa “Seguimos educando” del Ministerio de Educación de la Nación.
-Afrodescendientes en Entre Ríos: Para reconocer algunas de las historias de los afrodescendientes en nuestra provincia, sugerimos el abordaje del siguiente micro titulado “Historias del Pago Chico”, elaborado por el Canal de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El audiovisual recupera la historia de “los Manecos”, en la localidad de Ingeniero Sajaroff de nuestra provincia. Aconsejamos acompañar el material con un trabajo de localización, mediante el trabajo con mapas de la zona.
-La argentinidad y los barcos: ¿Qué legado nos deja ese relato? ¿Cómo se constituyó esa identidad? ¿Qué otras identidades niega o vuelve invisibles?. Para acompañar el debate recomendamos el audiovisual Los argentinos también descendemos de esos barcos, producido por Lúdico Films en el año 2013. El documental se enfoca en el legado afro en la cultura nacional y las luchas por recuperar las tradiciones africanas.
-Matriz histórica: Recomendamos el abordaje del siguiente fragmento del film “Racines Africaines du Tango” que explora el candombe del litoral argentino, su matriz histórica y su afincamiento a los márgenes de ambos ríos. El investigador Pablo Suárez, relata las experiencias culturales y políticas de la población del “Barrio del Tambor”, en la ciudad de Paraná.
-Argentina multicultural: este audiovisual de 4 (cuatro) minutos realizado por la Agrupación Xango pone en evidencia la ausencia en en las narrativas históricas escolares.
-Argentina también es afro: recomendamos los capítulos “La ruta del esclavo” y “Las conquistas de la libertad” de la serie creada por el Canal Encuentro “Argentina también es afro” que recorre los procesos de invisibilización de la herencia africana en Argentina y las luchas de su descendencia en el presente. Durante los siglos XVI y XVII, los jesuitas establecieron y fortalecieron, en Sudamérica, una gran compañía con poder cultural y económico. Utilizaron mano de obra esclavizada, proveniente de África. En Córdoba, donde funcionaron muchas de esas estancias como polos productivos, los descendientes de los africanos se hacen oír.
– Soy tambor: Este documental muestra la significatividad que tiene el candombe para la comunidad afro. Es más que un simple género musical, es en sí mismo una forma de vida. Los toques y las salidas de tambores son un modo de expresión y resistencia que se mantiene y transmite de generación en generación desde la época de la esclavitud. Un relato intergeneracional que cuenta la inmigración afro uruguaya a través de conversaciones entre quienes integran esta comunidad en la ciudad de Buenos Aires. Dir. Mónica Simoncini, Santiago Masip, Cecilia Ruiz. (Argentina, 2015). Duración: 1 hora, 17 mín.
-Negro Che: Los primeros desaparecidos (2006)
El director Alberto Maslíah nos trae un film testimonial sobre la cultura negra en la Argentina, de cómo fue negada sistemáticamente y de los esfuerzos actuales por recuperarla. Director: Alberto Masliah.
-Defensa 1464 (2010): Largometraje sobre las herencias africanas en Argentina, recupera la historia profunda de los afroargentinos, contada por sus propios protagonistas. Nuestro país tuvo un gran tráfico de esclavos que la historia “oficial” supo borrar durante siglos, pero el rastro de esta cultura logró sobrevivir y resistir el pretendido ocultamiento. En el 1800 Buenos Aires censó casi el 35% de su población como Afro descendiente. En 1778 el Vierrey Vertiz censó poblaciones afro en las provincias de Córdoba y Santiago del Estero que superaban el 50%. Por eso esta producción viene a interpelarnos: ¿Cómo se borra una parte de la historia? ¿Por qué? ¿Cuál fue el objeto de negar parte de nuestros rasgos identitarios? Dir. David Rubio. Duración: 1hs. 9mín. A continuación compartimos el trailer de la misma:
-Comedia Negra de Buenos Aires: Teatro afroargentino (2011) A mediados de la década de 1980, cuando se suponía que no existían más afro-argentinos, ni se pensaba en la posibilidad de reclamar derechos culturales en el país, dos hermanas, nietas del primer y único escribano negro del país, fundan la Comedia Negra de Buenos Aires. Carmen Platero y Susana Platero, orgullosas de su ascendencia afro, eligen el camino del arte para visibilizar la presencia histórica y el legado cultural de los afro-argentinos. Esta es su historia…
Dirección: Carlos Pronzato. País: Argentina/Brasil. Año: 2011. Duración: 37 min.
-Herencia afro: Para reconocer la herencia histórica de los afrodescendientes en Argentina y su vinculación con el proceso de formación del Estado nacional, les sugerimos el visionado del siguiente material producido en el marco del programa Nación Zonambula, de la Televisión Pública Argentina.
-Expresiones musicales: Compartimos con ustedes el siguiente video, producido por el Portal Aprender, sobre las expresiones musicales de la época de la colonia, y sobre las particularidades de nuestra región.
-Cuando la Patria tiene cara de mujer: “La madre de la Patria”, así fue como la denominaron a María Remedios del Valle. Fue una mujer negra, pionera, luchadora y pobre. Se convirtió en capitana del Ejército del Norte, tras la Batalla de Tucumán. Proponemos el trabajo con la siguiente historieta ilustrada por Hernán Cappelletti que narra algunos episodios de la vida de “la madre de la Patria”.
Enlace para acceder al recurso:http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=5dce3ba8-69e2-4b58-87c6-cf7ecfe28724&rec_id=126570
-Más derechos, más democracia: Sugerimos explorar el siguiente folleto elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que presenta de manera visual y sintética los sentidos de las políticas públicas que buscan revalorizar a la comunidad afro como parte de nuestra historia e identidad; les sugerimos ampliar la información sobre por ejemplo la incorporación de la variable étnico racial en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del Bicentenario (2010), o la Creación del Manual “Buenas prácticas en la comunicación sobre personas Afrodescendientes”, entre otras políticas públicas.
-Las inmigraciones africanas y sus datos: En función del recorrido breve que expone el siguiente sitio web, sugerimos promover la búsqueda de infografías, estadísticas y censos que den cuenta de las distintas oleadas de inmigrantes africanos.
Enlace: https://www.cultura.gob.ar/el-origen-africano-de-la-argentina_6165/
-Nuestras raíces afro: Este material, elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos durante el año 2013, tiene como intención visibilizar y el reconocer a la comunidad afro, puntualizando en los desafíos de la promoción de los derechos. Sugerimos el trabajo con el apartado que aborda la problemática de las raíces afroindígenas en nuestra provincia.
Enlace: http://www.jus.gob.ar/media/2810213/publicacion_afro_raices_afro_web_b.pdf
-María Remedios del Valle, “Madre de la Patria”: esta mujer fue negra, pionera, luchadora y pobre, quien se convirtió en capitana del Ejército del Norte, tras la Batalla de Tucumán. Proponemos el trabajo con la siguiente historieta ilustrada por Hernán Cappelletti que narra algunos episodios de la vida de “la madre de la Patria”.
Publicado el:
viernes 6 de noviembre de 2020
Autor:
- Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva
Nivel:
- Secundario
- Superior
Área Curricular
- Cs. Sociales y Humanidades
Temática
- Derechos Humanos
Tipo de Recurso
- Materiales Educativos