Emma Barrandéguy desde fragmentos de su obra

Emma Barrandéguy desde fragmentos de su obra

Compartimos una propuesta de la Dirección de Educación Secundaria para abordar el “Día de la Mujer” que invita a generar espacios de lectura y escucha en la escuela en torno de la figura de la escritora gualeya: Emma Barrandéguy

Introducción

La intención es recorrer, desde fragmentos de su obra, la vida de esta maestra, periodista, escritora y traductora oriunda de la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, quien se destacó por su intervención en el mundo de las letras. 

Nacida un 8 de marzo de 1914, se rodeó de figuras transgresoras de nuestra provincia como Juan L. Ortiz y Salvadora Medina Onrubia. 

En esta oportunidad, consideramos necesario visibilizar desde el lenguaje literario los sesgos de género, como un gesto que deslegitima la desigualdad y se inscribe en una larga tradición democrática y de lucha por los derechos. 

 

Reseña por el 8 de marzo

La evocación de una efeméride escolar ofrece una excelente oportunidad
para volver a pensar los problemas de la vida en común. Arata y G. Carnevale

La propuesta para el 8 de marzo es ir más allá de este día y acercar a las comunidades escolares, a sus docentes, estudiantes y familias, una invitación a generar espacios de lectura y de escucha en la escuela; en esta oportunidad en torno de la figura de una escritora gualeya: Emma Barrandéguy, que esperamos disfruten durante todo el mes de marzo. 

 

Día Internacional de la Mujer

Como sabemos, el 8 de marzo no se configura como una fecha de celebración, sino más bien de reivindicación y reconocimiento de un conjunto de voces y acciones llevadas adelante por mujeres. 

Entonces, ¿qué se conmemora? Esta es una fecha que reúne a las mujeres del mundo entero y se denomina Día Internacional de la Mujer. Habitualmente, llegado este día escuchamos frases tales como “¡Feliz día!”, sin embargo no podemos olvidar que el 8 de marzo remite a las luchas por la emancipación femenina y al protagonismo de la mujer obrera en ese camino. 

 A principios del siglo XX, trabajadoras neoyorkinas salieron a las calles al grito de “igual salario por igual trabajo” y por la reducción de la jornada laboral, aunando en esas voces, pancartas y manifestaciones la lucha de las mujeres por mejores condiciones laborales y contra la precarización laboral. Más de 120 de estas trabajadoras murieron en ese contexto de huelga y lucha, a raíz de un incendio en una fábrica textil, provocado luego de que el dueño ordenara cerrar las puertas de la fábrica con las obreras adentro.

En nuestro país, las mujeres desde finales del siglo XIX fueron pioneras con sus reivindicaciones, huelgas y manifestaciones callejeras desafiando los mandatos de género y ese lugar al que mayoritariamente eran designadas: el hogar. Sin embargo, ellas -las tabaqueras, las costureras, las alpargateras, las lavanderas- ocupaban las calles y alzaban la voz. 

Por lo tanto, el 8 de marzo no puede ser un día más en nuestras agendas, es una fecha que puede tornarse una oportunidad para inscribirnos como comunidad escolar en las tradiciones de lucha por los derechos de las mujeres, y para desmontar los estereotipos que a lo largo de décadas se han sostenido en la escuela. Autores como Arata, N. (2014:220), subrayan que “(…) generaciones enteras de argentinos y argentinas fueron introducidas en la enseñanza de la lectura –y en las relaciones de género– a través de expresiones como ‘mi mamá amasa la masa’. Mientras papá trabajaba, las niñas cosían y los niños practicaban deportes”

Es desde estos marcos que anhelamos una escuela que pueda configurarse como lugar para discutir con estos imaginarios, desde un recorrido histórico que retome nuestras memorias de lucha.

 

¿Quién fue Emma Barrandéguy?

No queríamos, no podíamos decirnos nada; era como siempre pero marzo 
se ahondaba ya en ese momento. E. Barrandéguy

Emma Barrandéguy nació en la ciudad de Gualeguay un 8 de marzo de 1914, cuando comenzaba a tomar impulso el Día Internacional de la Mujer. Fue maestra, periodista, escritora y traductora. A partir de 1937 se radicó en Buenos Aires y trabajó en el diario Crítica junto con la controvertida Salvadora Medina Onrubia, quien también habitó las tierras de Gualeguay. Si bien no ejerció la docencia al interior de un aula, logró transmitir y compartir sus ideales y saberes, alentando permanentemente a la escritura. Decía,no creo en la inspiración, por lo tanto la poesía viene cuando la hoja en blanco dice algo. Por eso creo que toda vida es novelable y todo el mundo puede llenar una página [1]

Su inquietud intelectual y espíritu crítico respecto a las convenciones de la época la llevaron a estudiar Filosofía. Se destacó, además, como escritora y traductora de las editoriales El Ateneo y Emecé. 

En nuestra provincia recibió el Premio Fray Mocho por su pieza teatral Amor saca amor de 1970, y posteriormente la misma distinción por su libro Crónicas de medio siglo de 1984. Murió en su amada ciudad natal, el 19 de diciembre de 2006. Desde sus palabras trascendió la idiosincrasia local “(…) me gusta sentarme en la galería. En verano vienen golondrinas de California, atraviesan el Amazonas y van al río. Al atardecer les enseñan a volar a los pichones y a cazar los alimentos en el aire (…)” [2]

 

¿Por qué leerla hoy?

Rápidamente podemos afirmar que por su condición de mujer entrerriana. Aunque su obra nos brinda mucho más. Algunas de sus críticas y adeptas la destacan como una marginal y una disidente. La irreverencia de sus palabras y su condición de género la condenaron a la sombra, como a tantas otras autoras contemporáneas que fueron olvidadas o poco leídas en su momento. Sin embargo, desde la escritura, desde la palabra íntima, se rebeló y enfrentó tanto a las instituciones como a las costumbres en busca de la libertad, configurando una forma específica de intervención.

En su obra convive el cuestionamiento de las representaciones acerca de la femineidad, sus caracterizaciones y las descripciones de los modos de vivir la corporalidad.  En esta búsqueda, por medio del relato autobiográfico y transgresor, pone de manifiesto una vida sexual disidente de la que se esperaba en la sociedad de la época. Leerla hoy, por lo tanto, estimula otras formas de rememorar, cargadas de otros afectos [3].  

En sus representaciones deconstruye “lo femenino”, aquellas representaciones basadas en una serie de estereotipos acerca de “ser mujer”. A partir del lenguaje ahonda en las fisuras de estas representaciones femeninas, dando voz a la sensibilidad, los afectos, el erotismo y los modos de vivir el deseo y la corporalidad disidentes, asumiendo desde el lenguaje la emancipación del deseo. 

 

Antología mínima, para compartir en las aulas y patios de nuestras escuelas*

Antología mínima, Emma Barrandéguy de Portal @prender CGE

Para descargar los audios, podés hacer clic aquí: Antología mínima, Emma Barrandéguy

Bibliografía sugerida:

  • Arata, Nicolás et al (2014) Efemérides. Una oportunidad para pensar la vida en común. Buenos Aires: Estación Mandioca. 
  • Barrandéguy, Emma (2019) Pescar por fin tu corazón inquieto. Córdoba: Caballo negro.
  • —  (2020) Habitaciones. Buenos Aires: La parte maldita.
  • —  (2022) Crónica de medio siglo. Buenos Aires: La parte maldita.
  • Pollock, Griselda (2010) Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y el archivo. Madrid: Cátedra.
  • Smaldone, Mariana (2008) “Habitaciones de Emma Barrandéguy: una ficción lesbiana. Desplazamientos y (de)construcción de las representaciones ‘femeninas’ en el horizonte de la recepción beauvoiriana” en Santos, Anna Cristina dos (comp.): Deslocamento, identidade e gênero na literatura latino-americana contemporânea. Río de Janeiro: Dialogarts.

[1] Citado en Suplemento para la mujer Hoy es el día, Gualeguaychú, 31/03/2011. 
[2] Citado en La Palabra Desnuda, el blog de Claudio Carraud, 8/03/2010.
[3] Cf. Pollock, G., 2010.

*Agradecemos especialmente las voces de las jóvenes entrerrianas que con gran entusiasmo iniciaron este viaje por la obra de Emma.

Ilustración original de Emma Barrandéguy: Paz Patterer

Descarga

Antología mínima, Emma Barrandéguy (pdf)

Publicado el:

martes 7 de marzo de 2023

Autor:

  • Dirección de Educación Secundaria

Nivel:

  • Secundario

Área Curricular

  • Cs. Sociales y Humanidades
  • Lengua y Literatura

Temática

  • Educación Sexual Integral