El otro 1° de mayo: Día de la Constitución Nacional

El otro 1° de mayo: Día de la Constitución Nacional

En este recurso intentamos poner de manifiesto la importancia que tiene el 1° de mayo para nuestra Nación, ya que en esta fecha del año 1851 fue el Pronunciamiento de Urquiza y en 1853, se realizó la Aprobación de la Constitución Nacional.

Pensar el 1° de mayo
Usualmente solo recordamos esta fecha a partir de la vinculación con los acontecimientos que dieron origen al “Día del Trabajador”, y dejamos de lado que ese día debemos recordar dos acontecimientos fundamentales para la historia de nuestro país, ya que ellos posibilitaron el inicio de lo que denominamos la Argentina Moderna. Uno de ellos sucedió en 1851, y es conocido como el Pronunciamiento de Urquiza, y el segundo fue en 1853, y fue la Aprobación de la Constitución Nacional.

Para desarrollar este trabajo se ha tomado como insumo de trabajo un Power Point en el cual se privilegia el análisis de los acontecimientos políticos a través de imágenes y diferentes representaciones pictóricas de ellos.
Asimismo, al referirnos al personaje que se destaca, no podemos obviar al caudillo Justo José de Urquiza. La propuesta es hacerlo desde una mirada que contempla el fenómeno del caudillismo contenido en la experiencia formativa de los Estados provinciales rioplatenses, durante la primera mitad del siglo XIX. Una perspectiva que proporciona claridad explicativa a esta densa experiencia, es la que considera a las provincias del Río de la Plata como Estados o Soberanías independientes, articuladas finalmente en un cuerpo político de sustancia confederal hasta 1853. De hecho, estos Estados en su evolución alcanzaron distinto grado de “estatidad”, en cuya determinación lo legal y lo legítimo conformaron puntos claves. En esta línea, pretendemos mostrar variaciones a aquella visión rígida, en particular a las características dadas de vacío institucional en entidades políticas lideradas por caudillos. Es así que podemos comparar a los ideas de Juan Manuel de Rosas y de Justo José de Urquiza, tanto en sus similitudes como hacendados, como gobernadores y como militares, pero muy distantes en cuanto a su pensamiento respecto de su proyecto de país.

Es por lo enunciado anteriormente que destacamos a Entre Ríos en perspectiva nacional en la etapa en la cual Paraná fue sede provisoria de la capital de la República Argentina. La Organización Nacional fue el objetivo que persiguieron las clases dirigentes argentinas desde la Revolución de Mayo de 1810, con proyección en todos sus habitantes. La falta de acuerdos entre las distintas tendencias ideológicas que albergaba ese país en construcción, marcaron distintos recorridos por los cuales, los intereses políticos, ideológicos y económicos, abrieron polémicas disputas que fueron dando forma a la organización nacional hacia 1880. En ese derrotero comenzaron a debatirse conceptos tales como Confederación- Federación- Caudillismo, en donde el escenario entrerriano fue uno de los centros neurálgicos y Justo José de Urquiza uno de los principales referentes.

Hacia la Constitución Nacional: ruptura con Rosas
El 1° de mayo de 1851 se produce un hito importante: Entre Ríos acepta la renuncia de Rosas a la representación frente a las potencias extranjeras y las reclama para sí en la figura de su gobernador. Este documento militar fue recibido de diferentes maneras por las provincias, pero fue el puntapié necesario para acabar con el dominio rosista. Esta situación se zanjaría en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852, donde al mando del Ejército Grande, el gobernador entrerriano derrotó a Rosas, y entonces se pudiera organizar al país bajo una forma jurídica mediante una Constitución Nacional.

Para poder trabajar este hecho seleccionamos como fuente el cuadro, realizado entre 1895 y 1896 por el catamarqueño Emilio Caraffa, titulado “El paso del Río Paraná por el General Urquiza”. Dicha obra manifiesta la habilidad técnica de Caraffa, quien nos muestra una representación de un hito histórico que da lugar al inicio del proceso que permite acuerdos en la elaboración de la Constitución Nacional en 1853. Es de destacar la estudiada teatralidad puesta en las actitudes de los numerosos personajes que participaron en el Ejército y luego tendrán una gran incidencia en el devenir histórico nacional.
La escena representa el momento en que el Ejército Grande, formado en Punta Gorda, ubicada en el departamento Diamante, se prepara para sortear la barranca y cruzar el Río Paraná para poner fin a la extensa dominación del gobernador de Buenos Aires.

El mando supremo de las tropas estaba a cargo de Urquiza, quien se había aliado con Brasil, Uruguay y Corrientes conformando un ejército nunca antes visto en nuestro país: unos 30.000 hombres, de los cuales 24.000 eran argentinos, 4.000 brasileños y 2.000 uruguayos.
A finales de diciembre de 1851, Urquiza pudo cruzar el Paraná con la colaboración de la escuadra brasileña, sin ser hostigado por las fuerzas rosistas. Tras el paso del río se reorganizaron las tropas se encaminaron hacia los campos de Caseros donde el 3 de febrero de 1852 se libró la batalla en la cual salió victorioso el líder entrerriano.

La idea general del cuadro está inspirada en las descripciones plasmadas por Sarmiento en su texto “Campaña del Ejército Grande” de la cual él mismo participó ya que era el encargado de la redacción de boletines e informes durante el transcurso de los acontecimientos.

El trabajo recupera luego los acontecimientos más relevantes para seguir el camino de la constitución como el Acuerdo de San Nicolás que firmado el 31 de mayo de 1852 y constaba de 19 artículos más uno adicional. Dispuso la reunión de un Congreso General Constituyente en la ciudad de Santa Fe en el mes de agosto, al cual las provincias debían enviar dos diputados cada una, que tendrían inmunidades y privilegios. El acuerdo otorgaba a Urquiza el título de Director Provisorio de la Confederación Argentina, con importantes atribuciones, como la facultad de intervenir en las provincias en caso de que la paz interior se viera perturbada, la representación de las relaciones exteriores, el mando supremo de las fuerzas militares de todo el país, la reglamentación de la navegación de los ríos interiores y la administración general de correos. El acuerdo suprimía los derechos de tránsito entre las provincias, y destinaba el producto de sus aduanas exteriores para sufragar los gastos generales de la administración. El mismo no fue aceptado por Buenos Aires, por lo cual decidió escindirse del resto de las provincias.

La Constitución de 1853:
Para analizar este hecho se eligió el cuadro que la gobernación de Santa Fe le encomendó en 1922 a Antonio Alice, quien lo culminó doce años después y el daguerrotipo en el cual se inspirara para recrear la escena que hoy adorna el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional.

En el Congreso de 1853, se consagra la idea un país organizado en base a una Confederación y que es analizada por el historiador Chiaramonte: “Las partes integrantes de una confederación retienen la calidad de Estados soberanos e independientes (…) y que el órgano de gobierno central que organizan no tiene jurisdicción directa sobre los habitantes de cada Estado, pues sus resoluciones deben ser convalidadas por los órganos representativos de aquellos. Cosa que no ocurre en el Estado federal en el que los Estados miembros sólo retienen parte de su original soberanía y sobre cuyos habitantes se ejerce directamente el poder del Estado federal en todo lo que es de su competencia soberana.”

La Ley de 1853, deja afuera a Buenos Aires hasta su reincorporación en 1859. Pero este traslado de poder tuvo un costo que desató una guerra económica, ya que Paraná también obtuvo el manejo de la Aduana y el Banco Provincial, lo que genera un enfrentamiento muy fuerte entre Buenos Aires y la Confederación, que no impide el crecimiento demográfico y económico de Rosario, y da lugar a la debacle económica de los porteños, reflejado en el triunfo de Urquiza durante la batalla de Cepeda en 1859. Un año después dicha provincia propone la reforma constitucional que consagra su protagonismo en la vida política e institucional de la República Argentina

El power sigue con el reconocimiento de los cambios que trajo consigo esta etapa para nuestra provincia y en particular para nuestra ciudad, al convertirse en la capital de la Confederación Argentina, a partir de un a reconstrucción de la ciudad en un video como en la maqueta que se encuentra ubicada en la Sala de la Confederación del Museo Histórico Provincia “Martiniano Leguizamón”. El reconocimiento de los objetos y las instituciones que fueron creadas para permitir la instalación de las autoridades nacionales en nuestra ciudad modificaron sustancialmente la geografía espacial de Paraná, y hoy en día, podemos reconocer algunos edificios que se encuentran y otros que han desparecido en nuestra ciudad.

El trabajo que proponemos nos invita ver al museo como recurso didáctico, potencial transmisor de patrimonios y memorias que permiten acercar a los alumnos, herramientas para entender su identidad, mediante reflexiones específicas sobre el lenguaje pictórico, los objetos del museo y la construcción de sentidos, a partir de las distintas miradas que ellos generan. Presentadas de esta manera las fuentes (objetos) son un documento, poseen un valor comunicativo e informativo, nos muestran experiencias, prácticas sociales – políticas pasadas. Cada objeto posee una relación y una función: contexto- significación.

Propuestas Didácticas:
1- Realizar una visita al Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Entre Ríos y observar el cuadro realizado por Emilio Caraffa. Anotar sus personajes y lo que nos llame la atención.
2- Investigar por el otro cuadro que se encuentra en el Salón Blanco y representa a Urquiza como Presidente de la Confederación Argentina.
3- Realizar una visita a la Sala de la Confederación ubicada el Museo Histórico Provincial “Martiniano Leguizamón” donde se pueden encontrar diferentes objetos para el trabajo y la relación con este periodo:
• -Escritorio del Acuerdo de San Nicolás.
• -Banderas y banderines de la batalla de Caseros.
• -Escudos de las provincias integrantes de la Confederación y los actuales.
• -Maqueta de la ciudad de Paraná.
• -Elementos personales referidos a la vida pública y privada del Urquiza.
4- Buscar una biografía de Justo José de Urquiza. Realizar una línea cronológica con los hechos más importantes de su vida.
5- Buscar en la ciudad distintas instituciones, lugares públicos, escuelas que lleven el nombre de Urquiza. ¿Por qué crees que se llaman así?
-Además subimos como archivo adjunto el Power Point mencionado más arriba.

Para pensar este día…
La elección de la fecha de sanción de nuestra Carta Magna no es casual, habían pasado dos años de aquel Pronunciamiento que marcó el inicio de un proceso que modificó para siempre la historia argentina. Estos acontecimientos tuvieron como epicentro a la provincia de Entre Ríos y miles de sus habitantes fueron testigos y dieron su vida por consolidar un proyecto que tuvo como cara visible a Urquiza.
En el año 2003, se sancionó el “Día de la Constitución Nacional” como conmemoración recordando los sucesos antes mencionados.
Comprender quiénes somos y cuál es la historia de nuestra comunidad, es un derecho de todos los habitantes porque es el sustrato de nuestra idiosincrasia. Partimos desde el pensamiento que toda identidad es creación y su conocimiento es necesario para el desarrollo de una nación.

Hoy vivimos en un País, en una República Democrática, en un Estado Argentino que profundiza el debate de conceptos como federalismo, descentralización, participación ciudadana, diversidad, inclusión social y cultural entre otros; que agudiza la polémica entre lo que pensamos que somos, lo que somos y lo que queremos ser.
Todo esto es posible a partir de los hechos que se desataron aquellos 1° de mayo. Pensar en esta fecha tan particular es nuestra oportunidad de recrearnos como comunidad, de aceptarnos como cuerpo heterogéneo, multicultural y acercar a los actores sociales, parafraseando a Fernando Devoto , en el redescubrir, reinventar un horizonte común de posibilidades y expectativas.
Reconocer este proceso histórico que hace a la Organización Nacional y entender la importancia que adquiere nuestra provincia a partir de las representaciones que generan las fuentes pictóricas y los objetos museológicos se nos presenta como un desafío, en tal sentido que se pretende recordar nuestra historia como una instancia de revalorar la memoria histórica de nuestra cultura.

Equipo de trabajo
El presente trabajo es una adaptación del Proyecto de Extensión Universitaria desarrollado durante el año 2011, aprobado por Res. 1725/11 de la FHA y CS. UADER, titulado “Entre Ríos en la génesis de la Organización nacional: representaciones, discursos y memoria colectiva”. El mismo fue llevado a cabo en conjunto por el equipo integrado por Lic. Griselda Pressel, Lic. Verónica Gatti, Prof. Gonzalo Jurado, Prof. Georgina Zárate, Prof. Martín Céparo y los estudiantes avanzados Patricia Cardoso y Franco Mainero. El proyecto se desarrolló durante 7 meses en el Museo Histórico Provincial “Martiniano Leguizamón”.
Entre los objetivos del PEU se hallaba el de afianzar el conocimiento de nuestra cultura en el marco de la Organización Nacional, reconociendo el protagonismo de Entre Ríos durante esta etapa definitoria para nuestro país, además de fortalecer la comunicación y el trabajo entre los Museos y las Escuelas siendo ambas instituciones ejes centrales de la formación de los ciudadanos entrerrianos en el conocimiento de nuestro patrimonio cultural.

Bibliografía
• -Alderoqui, Silvia (Comp)., Museos y escuelas: socios para educar, Bs. As., Paidós, 1996
• -Bascourleguy, Graciela y Capdevila Juan Damián, La Vestimenta en Entre Ríos (1810 – 1920), Paraná, Archivo General de Entre Ríos, 2006. 1era. Parte.
• -Benejam, (P) y Pagés, (J), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona, Orsori, 1997
• -Biglione, Rodolfo y Gesualdo, Vicente, Diccionario de Artistas plásticos en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Inca, 1988, 2 vol.
• -Bondone, Tomás, Emilio Caraffa y el gusto de una época, en Revista Estudios, Nº 2, Dir. Héctor Schmucler, Edición del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1993
• -Chartier,(R) ,El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1998
• -Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires, Emecé 2007.
• -Cuenca, José María y Jesús Estepa, Reflexiones sobre el uso didáctico de los museos desde la perspectiva de los profesores En El museo, un espacio para el aprendizaje, Domínguez, C.; Estepa, J. y Cuenca, J. M. Editores. Universidad de Huelva. 1999
• -Devoto, Fernando, Centenarios y Bicentenarios en Revista 200 Argentina Bicentenario, Secretaría de Cultura. Presidencia de la Nación, 2008
• -García Blanco, Ángela, Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid, Ed. De la Torre, 1994
• -Gatti, V., Pressel G y otros, El aula como desafío, Santa Fe, Amaltea, 2009.
• -Goldman, Noemí y Tedeschi, Sonia Los tejidos formales del poder. Caudillos en el interior y el litoral rioplatense durante la primera mitad del siglo XIX” en Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (compiladores) Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 2005
• -González, Alba, Andamiajes para la enseñanza de la Historia. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2000
• -Haber, Abraham, La pintura argentina, vanguardia y tradición, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina 1975.
• -Hernández Hernández, F. El museo como espacio de la comunicación, Gigón: Trea, 1998
• -Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Ed. Paidós, 1991
• -Lettieri, Alberto, De la “República de la Opinión a la “República de las instituciones”. En Marta -Bonaudo (directora), Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Sudamericana. Bs. As. 1999
• -Lévi-Stauss, Claude, Mirar, escuchar, leer, Buenos Aires, Ariel, 1994.
• -Libedinsky (M), Los museos y las escuelas: de la visita turística a la visita del descubrimiento. En -Edith Litwin, (comp)., Tecnología educativa. Política, historias, propuestas, cap. 12, 257-274, Bs. As., Paidós, 1995
• -Ossanna (E), Bargellini (E), Laurino (E), El material didáctico en la enseñanza de la historia, Buenos Aires, El Ateneo, 1984.
• -Ríos, María del Carmen (comp) Proyecto Bicentenario. Entre Ríos. Identidades y Patrimonios. Buenos Aires, Dunken, 2008
• -Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina 1806-1852. Bs. As. S XXI. 2009.

Publicado el:

viernes 29 de abril de 2016

Autor:

  • Grupo de docentes de FHA y CS. UADER

Nivel:

  • Secundario

Área Curricular

  • Cs. Sociales y Humanidades

Tipo de Recurso

  • Propuesta de Enseñanza