Haciendo Memoria: la Masacre de Margarita Belén

Haciendo Memoria: la Masacre de Margarita Belén

Se conoce así al acontecimiento que implicó la tortura y posterior asesinato de un grupo de detenidos políticos en un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco, ocurrido el 13 de diciembre de 1976.

En realidad se trató de un fusilamiento clandestino que fue disfrazado de enfrentamiento, sucedido en cercanías de la localidad de Margarita Belén, Provincia de Chaco, cuando se realizaba el traslado de los detenidos de Resistencia a Formosa.

Distintos documentos oficiales de la dictadura prueban el alto grado de planificación que tuvo la Masacre. Según los mismos, las víctimas eran presos políticos que habían sido trasladados, el día antes, desde distintos Centros Clandestinos de Detención a la Alcaidía, donde fueron torturados y posteriormente, maniatados y extenuados, fueron trasladados hacia la Ruta 11 y posteriormente ejecutados.

El 16 de mayo de 2011 fueron condenados a prisión perpetua ocho militares: Athos Renés, Ernesto Simoni, Aldo Martínez Segón, Jorge Carnero Sabol, Ricardo Reyes, Germán Riquelme, Horacio Losito y Luis Alberto Patetta , considerados autores materiales de los homicidios. Mientras tanto la investigación judicial continúa con más de veinte imputados, entre colaboradores civiles, funcionarios judiciales, y aún resta resolver la restitución de los cuerpos de los asesinados que permanecen desaparecidos.

Los militantes caídos
Los caídos en la masacre eran jóvenes, militantes sociales y políticos de la Argentina de los 70, comprometidos con un proyecto común de justicia social y luchando por la igualdad y el socialismo nacional y latinoamericano. A pesar de que nunca fueron juzgados, esos militantes fueron masacrados, salvajemente torturados y finalmente fusilados.
El recuerdo de sus vidas está presente en las familias, en los amigos, y en muchos más que apostamos a hacer crecer desde la memoria; porque no hay justicia sin memoria y castigo a los asesinos y a los abusadores del poder.
Ellos son:
Carlos Alberto Duarte, Carlos Alberto Zamudio, LuIs Ángel Barco, Luis Arturo Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Mario Cuevas, Néstor, Carlos Sala, Patricio Blas Tierno, Luis Alberto Díaz, Alcides Bosch, Emma Beatriz Cabral, Julio Andrés Pereyra (de quienes se recuperaron sus restos).
Delicia González, Dora Beatriz Noriega, Eduardo Fernández, Fernando Gabriel Piérola (hermano de Maria Luz, hijo de Amanda Mayor), Carlos Enrique Tereszecuk, Ramón Luciano Díaz, Juan Ramón Vargas, Raúl Antonio Méndez, Raúl María Caire, Reynald Amalio Zapata Soñéz, Roberto Horacio Yedro, Tomás Rojas, quienes continúan desaparecidos.

El Monumento
En homenaje a las víctimas, se erige un monumento. Levantado en 1997, es obra del escultor chaqueño Luis Díaz Córdoba. Las figuras, colocadas sobre plataformas, recrean el momento del fusilamiento.
El conjunto escultórico ha logrado transmitir el sentimiento trágico de la matanza, dejando en el sitio el hito que rompe la indiferencia del viajero, recuperando la memoria acerca de las víctimas para las futuras generaciones.
Desde el año 2005 se declaró Monumento y Lugar Histórico Nacional a las esculturas de las víctimas de La Masacre de Margarita Belén, y Lugar Histórico al sitio donde ocurriera la masacre. Al poco tiempo de su construcción, el monumento sufrió destrozos pero posteriormente fue reparado.

Amanda Mayor: Argentina, Dolor y Esperanza
Consideramos oportuno, además, compartir la serie documental sonora sobre el mural “Argentina, Dolor y Esperanza” de Amanda Mayor de Piérola realizado por Ana Schwartz, Noelia Moreyra y Silvana Vesconi, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste.
Esta serie, realizada como tesina de grado, se llama Pinceladas de Memoria, y es un homenaje a la artista plástica, madre de uno de los asesinados en la Masacre. Amanda Mayor de Piérola nació en Paraná en 1929, y en su tremenda biografía se puede nombrar su trabajo como muralista, pintora, escultora y escritora; pero sobre todo, fue una mujer tenaz y luchadora por los derechos humanos, ejemplo de transformación del dolor en lucha, y en creación artística como transmisión del saber generacional.

Publicado el:

viernes 15 de diciembre de 2017

Autor:

  • Cristina Schwab

Nivel:

  • Secundario

Área Curricular

  • Cs. Sociales y Humanidades
  • Lengua y Literatura

Temática

  • Derechos Humanos

Tipo de Recurso

  • Artículo