Urribarri: âDebemos encontrar un correlato entre lo invertido y el rendimiento escolarâ
En el marco del cierre del encuentro nacional por la educación âBalances y Desafíosâ, el gobernador, Sergio Urribarri, junto al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileone, remarcó âlo realizado es incomparable, pero aún fa
Con el objetivo de realizar un balance de lo sucedido en materia educativa durante la actual gestión, destacando los logros y desafíos de la misma, este viernes en la escuela Normal de Paraná, se llevó a cabo un encuentro nacional por la educación âBalances y Desafíosâ.
En ese ámbito, el gobernador valoró la presencia del ministro de Educación de la Nación y los demás asistentes al encuentro, tras lo cual manifestó que el lugar elegido, la escuela Normal, âfue dónde se formaron los maestros que hicieron de Argentina un modelo que fue imitado en América Latinaâ. A continuación, recalcó que en materia educativa âhoy los desafíos son otrosâ.
âEste evento tiene que ver con la recuperación de ciertos valores y métodos que serán instrumento para hacer lo que faltaâ, subrayó. Aseguró que âes mucho lo realizadoâ y recordó que hace ocho años Entre Ríos era la única provincia que no había comenzado sus clases. âNéstor Kirchner vino para que comenzaran y desde allí partimos, con mucha valentía por su parte y docentes, padres y alumnosâ.
Encontrar un correlato
Resaltó entre los avances la legislación que âle dio los recursos a la educación argentinaâ y mencionó que la provincia es un ejemplo de âlo hecho por el proyecto nacionalâ, enumerando luego obras en escuelas y jardines maternales, la entrega de netbooks y el rescate de las escuelas técnicas y agrotécnicas, a modo de ejemplo.
Igualmente, señaló que âresulta necesario encontrar un correlato entre lo invertido y los resultados en materia educativaâ. Dirigiéndose a los presentes, advirtió que âlo realizado es incomparable, pero aún falta para completar este proceso. Sigamos en este camino, discutiendo y aportando para que esa enorme inversión tenga correlato con la disminución de la sobreedad escolar, la repitencia y los fracasos en la escolaridad. Cuando logremos eso podremos decir, misión cumplidaâ.
Acompañaron al gobernador y el ministro, el vicegobernador, José Eduardo Lauritto; el ministro de Gobierno, Adán Bahl; la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar; y el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyck.
Comunión de ideas
Al hacer uso de la palabra, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileone, expresó satisfacción por estar en Entre Ríos y destacó el trabajo en conjunto con la presidenta del CGE. âNosotros no creemos que la construcción de políticas se pueda hacer aislados en Buenos Aires. Vamos a todas las provincias, pero con esta y otras, tenemos una comunión de ideas y participación en los objetivos que nos hermanaâ.
âNosotros creemos que los pueblos tienen que mirar atrás y ver de dónde vienenâ, indicó, a la vez que aseguró que âestos encuentros no son para anclarnos en el pasado, sino para hacer un balance de lo mucho que hemos hecho en materia educativa y, fundamentalmente, desafiarnos a aquello que tenemos que seguir haciendoâ.
Un proyecto político
Sileone afirmó que âla educación no es una variable que juega en abstracto, sino que forma parte de un proyecto político. Así como lo fue en la dictadura de pensamiento único y represión, lo es en este proyecto nacional, popular y federal, situado en Latinoamérica. Un proyecto donde la educación tiene un rol decisivoâ.
Luego señaló que la educación es âuna de las políticas centralesâ en esta gestión de gobierno, en la provincia y la Nación. âLos pueblos se dan cuenta de la importancia de la educación por la inversión, porque hoy cualquiera dice que le preocupa la educación, pero no es lo mismo invertir el 3 por ciento del PBI en educación que el 6.4â. Tras enumeró también otros ejemplos en este sentido, dijo que âeste es el proyecto político del cual nosotros y esta provincia forma parteâ.
Por último, tomando una frase de la presidenta Cristina Fernández, subrayó que âno hablamos de los que se puede hacer, hablamos de lo que hicimos. Este gobernador puede decir lo mismo. Hablamos de lo que se puede hacer porque lo hicimos y también nos desafiamos a todo lo que tenemos que hacer por delante, que es muchoâ.
La educación, el futuro
La presidenta del CGE, Graciela Bar, expresó su orgullo por tener la posibilidad de cerrar el encuentro y en referencia al nombre del mismo, explicó que âel balance es sobre lo que hicimos, para valorizar lo positivo. Los desafíos, son las perspectivas, visualizar las propuestas que deben regir y marcar un camino en la educación nacional y provincial para los próximos años. La educación debe constituirse en una herramienta de superación personal y de mejora en el proyecto de vida de la comunidad, los ciudadanos, la provincia y el paísâ.
La funcionaria resaltó que âconsustanciados con un proyecto nacional y provincial, confiamos plenamente en nuestros docentes, alumnos y padres, que seguramente van a trabajar para que nuestra provincia tenga una alternativa viable y una mejor de educaciónâ. En este sentido, enfatizó que âasí se los merecen nuestros niños, adolescentes, jóvenes, adultos y alumnos con discapacidades. En ellos están depositadas nuestras esperanzas y expectativas, y hacia ellos están dirigidos nuestros esfuerzosâ.
Publicado el:
viernes 6 de mayo de 2011
Autor:
- Nicolás Rochi