Llamada de tambores
Con la proyección de dos cortometrajes y la lectura de documentos alusivos, se lanzó en forma oficial el Contrafestejo en Paraná. Una fecha que reivindica el acontecer de los pueblos originarios.
En el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación, dependiente de la Universidad de Entre Ríos, se dio el puntapié inicial para el Contrafestejo, una celebración que echó raíces en Paraná y que conjuga la resistencia y la creatividad para conmemorar el renacimiento de los pueblos originarios.
La apertura del acto estuvo a cargo de un grupo de alumnas de la casa de estudios, quienes leyeron sendos documentos alusivos al âúltimo día de libertad de los pueblos originariosâ, el 11 de octubre de 1492, fecha en que los españoles desembarcaron en territorio americano para âimponer su religión, cultura y el imperialismoâ.
A la convocatoria también asistió el Foro de la Diversidad Sexual del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia, integrantes de diferentes asociaciones y los organizadores de este evento lleno de significado que se realizará el sábado 9 de octubre desde las 17.
âHacemos un llamado para pensar sobre las diferentes culturas que habitaban en tierras latinoamericanas. Las nuevas lógicas nos sumen en la soledad y en esa locura desenfrenada quieren apagar nuestra alegríaâ, rezaba en uno de sus párrafos el texto pronunciado por la agrupación José Martí.
En el final ratificaron su rechazo al âsometimiento que sufre la mujerâ.
Acto seguido llegó el turno para la proyección del primer cortometraje a cargo de un grupo de estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Social. Bajo el título de Banderas el material reflejaba la historia de los pueblos originarios, atravesados por el valor simbólico de una bandera y cómo los estamentos del poder en nuestro país ocultaron el verdadero origen de nuestros ancestros.
Los realizadores del cortometraje fueron los encargados de amenizar la velada con un espectáculo musical que conjugaba el fluir de la guitarra con el potente sonido del tambor.
Voces que suenan
Para el cierre de la presentación se proyectó el material audiovisual perteneciente a la tesis de producción âPensarnos de nuevo: identidad y mestizaje como factores de subjetivación moderna colonial. El caso del Contrafestejo, Paraná, Entre Ríosâ de los licenciados en Comunicación Social Pablo Farneda y Natalia Petrich.
Según la investigación de grado âla historia se remonta a 1822, cuando se ratifican en Entre Ríos las disposiciones de la Asamblea General de 1813, entre las cuales se declaraba la llamada libertad de vientres âprohibiendo el tráfico de esclavos en el territorio de la Unión y dando por libres a todos los que nacieron en él de la esclavatura existente’â.
âEn el mismo año se comienza a construir la capilla norte de la actual iglesia San Miguel de Paraná. A partir de entonces que comienza a conformarse el barrio sobre los terrenos que la iglesia poseía al norte y al este de la capilla. Luego, en 1836 se coloca la piedra fundamental de la nueva iglesia de San Miguel y se proyecta la actual Alameda de la Federación, que uniría el puerto con el centro de la ciudad. A consecuencia de esto, los terrenos del Barrio del Tambor comienzan a cotizarse y la iglesia decide venderlos, desencadenando un paulatino proceso de dispersión de la comunidad afroparanaense hacia otras zonas de la ciudadâ, agrega el trabajo en uno de sus capítulos.
El sábado 9 habrá una llamada de tambores, y al ritmo del candombe, se recorrerá a pie las calles del Barrio del Tambor, como un modo de âcontrafestejarâ el feriado del 12 de octubre, día en que, según la perspectiva desde dónde se lo mire, se celebra el âdescubrimientoâ de un continente o se rememora el comienzo de un âgenocidioâ e imposición cultural.
Publicado el:
miércoles 6 de octubre de 2010
Fuente:
- diario Uno
Autor:
- nicolás rochi