La reforma de la Escuela Normal de Paraná incluye rampas, baños y ascensores para discapacitados
En el marco de la obra de refacción, remodelación y puesta en valor de la Escuela Normal âJosé María Torresâ de Paraná, autoridades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y de Obras Públicas de la provincia analizaron las modifi
La incorporación de los criterios de accesibilidad para personas con discapacidades motoras implicó modificaciones al proyecto original.
Por esta razón, días pasados estuvo en Paraná el delegado de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, Jorge Caramés, oportunidad en la que visitó el edificio de la Escuela Normal.
Al respecto, la subsecretaria de Arquitectura y Construcciones, Alicia Benítez de Feltes, indicó que el funcionario nacional había considerado que el espacio destinado para el ascensor era el más adecuado. Igualmente se efectuaron algunas modificaciones al ingreso por la rampa donde se preserva una escalera de mármol. Agregó que âtodos los pisos de la escuela van a tener por primera vez baños para discapacitadosâ.
âDurante su recorrido por la Escuela Normal, Caramés tuvo una idea del estado del edificio, y consideró que está bien conservado a pesar del tiempo que ha transcurrido y de la poca inversión que ha habido sobre este tipo de edificiosâ, relató la subsecretaria.
Aspectos de conservación edilicia priorizados
Benítez explicó que âlo que se quiere preservar -sobre todo- son las fachadasâ, pero que también la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos âdio una visión distinta de lo que era el patrimonio hace unos años atrás porque entienden que el uso y el funcionamiento de los edificios cambió. No es lo mismo el uso y el funcionamiento que tenemos hoy de la Escuela Normal que allá cuando fue concebida; hoy tenemos desde jardín de infantes hasta la Facultadâ.
âTambién se trata de preservar el uso de materiales y de técnicas parecidas a las que se utilizaron en aquella época, incluyendo la iluminación de las fachadas que se plantea que sea lo más natural posibleâ, agregó.
Plazos para la ejecución de la obra
Con respecto a la continuidad del proceso que concluirá con la realización de la Obra, Alicia Benítez estimó que âen dos semanas estaría el pliego completo sin observaciones al patrimonioâ, y detalló que los pasos que siguen son la imputación del gasto, el decreto del Poder Ejecutivo disponiendo el llamado a licitación, la convocatoria a dicho acto, luego la evaluación de las propuestas económicas, la firma de los contratos y el inicio de los trabajos. âEs una obra que está incluida en el presupuesto 2011, y el tiempo estimado de duración de la misma es de más de un añoâ, aseguró.
Soluciones momentáneas a los problemas de accesibilidad
Mientras la provincia avanza con los pasos que demanda la etapa previa al inicio de la obra, desde Arquitectura se plantearon algunas iniciativas para dar una rápida solución a las personas con discapacidad motora que concurren al edificio de la Escuela Normal. Al respecto, Alicia Benítez aclaró que âel edificio no fue concebido para las exigencias que hoy se planteanâ, y puntualizó que âmomentáneamente se instaló un salva escalera para facilitar la accesibilidad, al tiempo que se avanza en la ejecución de dos grupos sanitarios para discapacitados hasta que se llegue a la solución definitiva que es la obra de refacción, remodelación y puesta en valor del edificioâ.
Participantes de la reunión
Además de la subsecretaria de Arquitectura, en el encuentro estuvieron presentes la rectora de la Uader, Graciela Mingo; la decana de la Facultad de Humanidades, María del Rosario Badano; la directora de la Escuela Normal, Beatriz Pacchiotti; la directora de Estudios y Proyectos, Silvia Oldani; el jefe del Departamento de Proyectos Especiales, Rubén Castello, y el jefe zonal Paraná Cuidad, Lucio Benítez.
Publicado el:
lunes 21 de marzo de 2011
Fuente:
- Prensa Gobierno
Autor:
- Miguel Noguera