El CGE refuerza el acompañamiento de los estudiantes en la orientación vocacional
Teniendo en cuenta que la escuela media juega un rol importante en el proceso de orientación vocacional, el Consejo General de Educación (CGE) presentó el Programa de Orientación Vocacional La Escuela Orienta que se implementará en todas las escuelas
La ceremonia se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, con la presencia de la directora de Educación Secundaria del CGE, Liliana Dasso y Antonio Barry, ideólogo del programa que se desarrolla mediante la utilización de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs).
Con la implementación del programa se busca también cumplir con uno de los objetivos establecidos en la Ley de Educación Nacional que establece âdesarrollar procesos de orientación vocacional a fin de permitir una adecuada elección profesional y ocupacionalâ.
Barry resaltó que âEntre Ríos es al primer provincia del país donde se hace la presentación del programa y no es por casualidad. Entre Ríos nos fue sugerida por el Ministerio de Educación de la Nación como una de las provincias más aptas y con mejor aptitud en materia tecnológica para poder aplicar un programa de esta naturalezaâ.
En Entre Ríos
En la etapa inicial, el programa LEO alcanzará a 20 escuelas entrerrianas, y se pondráen marcha progresivamente a disposición de todas las instituciones secundarias de la provincia, teniendo la particularidad de no ser una tarea más para ellas en tanto se insertará en forma paulatina en los hábitos de su funcionalidad.
Liliana Dasso, aseguró que âesto constituye otro camino más para profundizar y resignificar la educación secundaria, todos estamos en la provincia, inmersos en este proceso de cambio y de transformación de la escuela secundaria, desde el cambio curricular, el plan de mejoras, el programa Conectar Igualdad, y otros programas que cruzan, lo que nos faltaba era cómo orientamos a nuestros alumnos cuando terminan la escuela secundariaâ.
En este sentido, resaltó: âSomos una provincia que cuenta no solo con recursos humanos, sino también con un gran caudal de decisión para transformar esta asignatura pendiente de la transformación de la escuela secundariaâ.
El Programa LEO
El catedrático explicó que se trata de âun espacio virtual de información y de encuentro para cada centro educativo. Ofrece capacitación en línea para directivos y docentes, una base de datos actualizada sobre carreras, institutos de nivel superior y modalidades, así como alternativas laborales, programas para estudiantes y padres y fichas orientadoras para cada colectivo docenteâ.
La construcción de âLEOâ se realizó a través de la labor de un equipo técnico dirigido por el Dr. Luis Antonio Barry y se encontrará alojado en el portal Educared de la Fundación Telefónica, permitiendo las tareas de monitoreo y seguimiento, que la provincia realizará desde el portal @prender.
Además sumó el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECI) a través de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la editorial del Grupo Santillana, afirmó Barry âTenemos avales importantes que nos hacen pensar que no nos equivocamos al rediseñar y revisar todos los aspectos que hay en esta materiaâ, resaltó Barry.
Aseguró además que la intención es âofrecer un programa flexible y abierto, adaptable a las características de cada centro educativo, que cada escuela pueda moldearlo, no queremos dar recetas únicas que sean válidas desde Jujuy a Tierra del Fuego, sino algo que realmente otorgue las bases instrumentales para que las adaptaciones la haga cada provincia y cada escuela, que sigue siendo el ámbito más genuino de la educaciónâ.
Precisó que cuando el programa esté avanzado en más escuelas, âsí se puede soñar con instarlo en todo el país, e incluso en todo Iberoamérica, para que haya intercambios entre alumnos, foros entre docentes y se puedan compartir las experienciasâ.
La realidad
El especialista dijo que el problema de la orientación vocacional es un problema muy recurrente, un problema de todos los días, es un problema que pasa generalmente casi desapercibido. âLas universidades no investigan las causas de la deserción estudiantil, y generalmente se recurre al camino fácil, estadístico, de englobarlo en cuestiones económico sociales. Pero hay muchas otras razonesâ. Agregó que âmuchos estudiantes deciden por emulación, por influencia de sus amigos, sus padres, por sucesiones o tradiciones de la familia, y no por propia vocaciónâ.
Y en cuanto a las consecuencias dijo âhay una inversión que se pierde para el Estado y fundamentalmente hay una frustración, sin embargo, más allá de los datos técnicos, la realidad es el mejor indicador que se pueda tener en cuenta, en ese sentido hay muchos ejemplos de estudiantes que luego de probar varias carreras vuelven frustrados a sus lugares de origen porque se equivocaron, a veces la ilusión inicial que da la carrera lleva ocultas otras cosas que no se tenían en cuentaâ.
Publicado el:
martes 31 de mayo de 2011
Fuente:
- Prensa CGE
Autor:
- Miguel Noguera