Docentes de toda la provincia participaron del Primer Congreso de Lectura, Leer Entre Ríos
Docentes de toda la provincia, escritores, profesionales, autoridades educativas y delegaciones de Chaco, Misiones, Formosa y Buenos Aires participaron el viernes 15 de octubre de un encuentro organizado por el Plan Provincial de Lectura, dependiente
Durante la apertura del mismo Analía Matas, directora de Educación Primaria del CGE comentó: âUno de los pilares de la política educativa de la gestión para la Educación Primaria, durante estos años ha sido la alfabetización inicial, dentro del cual se trabajó especialmente en el puente que se tiende con la promoción de la lectura, a través del Plan Provincial de Lectura, la entrega de materiales y libros a las escuelas y la articulación con los demás niveles de la educación obligatoriaâ.
La jornada
Durante la jornada, que se desarrolló de 9 a 18 en la sede de la escuela República de Chile de la ciudad de Paraná, se desarrollaron conferencias a cargo de destacados disertantes como los escritores Beatriz Actis y esteban Valentino, la presentación de la colección âLeer Entre Ríosâ, una Relatoría de experiencias Lectoras y seis talleres en simultaneo para los participantes.
La referente del Plan Provincial de Lectura, Perla Amatti, aseguró: âEstamos despertando la lectura, leemos, nos preocupamos, buscamos una respuesta en la lectura, sabemos cuáles son nuestras necesidades, por eso hemos tratado de dar respuestas. No fueron todas las requeridas pero iniciamos el camino y es un placer estar acompañados por tantos docentes interesados y comprometidos. Hoy el libro circula más que nunca, no en el formato tradicional pero son publicaciones con literatura de alta calidad, elegida con criterio y destinatarioâ
Los grupos de docentes con representantes de cada departamento participaron de los talleres simultáneos: âDe la oralidad a la posmodernidadâ, a cargo de Alicia Diéguez, âPoesía infantilâ, con Ángela Gentile, âLectura en voz alta en el Nivel Inicialâ, desarrollado por el equipo del Plan de Lectura de la provincia de Formosa, âLectura en voz alta como estrategia lectoraâ, por el equipo del Plan de Lectura de la provincia de Chaco, âPoesía infantil en el aulaâ con el equipo del Plan de Lectura de la provincia de Misiones y âestrategias de lecturaâ desarrollado también por el equipo del Plan de Lectura de la provincia de Chaco.
Luego de los talleres se realizó un intercambio de experiencias y la rotación de los inscriptos a fin de que cada departamento de la provincia pueda multiplicar las temáticas desarrolladas en las escuelas.
Igualdad de oportunidades
Este plan tiende a revertir los procesos de exclusión, la escasa comprensión lectora y la falta de hábitos a través de la potencialidad de la lectura. La profesora Marta Landó, Vocal del CGE aseguró âhemos incorporado en nuestro proyecto educativo el Plan Nacional de Lectura que resultó muy productivo por su impacto en el interior de la provincia y en cada una de las escuelas. Uno de los principales objetivos de este proyecto es revalorizar el rol de la lectura en las aulas y acompañar al docente con herramientas y materiales para que todos nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos realmente puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la lecturaâ.
Y concluyó: âComo educadores tenemos que propiciar el hábito de la lectura, ser buenos conductores de esos hábitos y tratar de que nuestros niños, nuestros jóvenes y nuestros adultos estén preparados y puedan llegar a tener ellos y toda la sociedad el hábito de la lecturaâ.
Plan Provincial de Lectura
El Plan de Lectura diseña y desarrolla nuevas estrategias para mejorar la enseñanza de la lectura y volver a posicionar espacios, libros y prácticas concretas en la escuela, la familia y en la sociedad tendientes a incentivar el placer de leer. Sustentado en las Leyes de Educación Nacional y Provincial se llevan a cabo en todos los departamentos, capacitaciones que comprenden instancias de entrega y análisis de nuevos materiales y la optimización de aquellos que ya circulan en las bibliotecas escolares a la vez que favorecen el acompañamiento profesional a los docentes en la reinstalación de la didáctica de la lectura.
Con el objeto de federalizar estrategias y el diseño de políticas educativas, los Planes de Lectura llevados a cabo en las provincias han coordinado sus acciones junto al Ministerio de Educación de la Nación quien ha distribuido millones de textos en todo el país.
Haciendo referencia al crecimiento del Plan Provincial de Lectura en la actual gestión educativa, Amatti afirmó: âLuego de recorrer la provincia observamos que el libro ya está en las escuelas y circula por las aulas; corresponde ahora promover la lectura. Es necesario que este vínculo del niño con la lectura, que por muchísimos factores se ha disminuido y desvalorizado, se vuelva a reinstaurarâ.
Con el propósito de fomentar, promocionar y reinstalar el hábito del lector en todos los sectores de la comunidad, el Plan Provincial de Lectura realiza acciones tales como: talleres de lectura y literatura; visitas de autores a escuelas en el âCiclo de Conferencias Magistralesâ; festejos por el Día del Libro; ferias del libro; encuentros interdepartamentales de docentes; capacitaciones a docentes y bibliotecarios, virtuales y presenciales; lectura en voz alta, realizando jornadas y proponiendo la adopción diaria de esta práctica en el aula por parte del docente por su carácter modelar e iniciático y la publicación y edición de libros, folletos y cuadernillos educativos; provisión de libros a bibliotecas escolares, a docentes, a proyectos autogestionarios y solidarios presentados por docentes y estudiantes.
Publicado el:
miércoles 19 de octubre de 2011
Fuente:
- Prensa CGE
Autor:
- Miguel Noguera