Capacitaron en un proyecto pedagógico para bajar los índices de repitencia y sobreedad en la escuela primaria
Dando continuidad al proyecto pedagógico que comenzó a aplicarse en las escuelas en el 2009, más de 80 directivos de educación primaria participaron de la primera actividad del año desarrollada por el Programa âTodos pueden aprenderâ.
Con el objetivo de disminuir los índices de repitencia y fracaso escolar a partir de modificar las prácticas áulicas, el 30 de mayo se desarrolló, en la escuela Bernardino Rivadavia de Paraná, una capacitación sobre promoción asistida, que, como lo indicó el capacitador de la asociación civil Educación Para Todos, Cesar Ambogeti, âse sustenta en una metodología de enfoque didáctico para alfabetización inicial y propone una mirada que comprende todo el primer ciclo escolarâ.
Respecto a la propuesta de esta jornada en particular, Ambrogeti dijo: âSe propone a los docentes realizar una evaluación de los avances de los niños, centrada en aquellas capacidades que van desarrollando, tanto con respecto a las competencias de lecturas, como alfabéticas; y que en lugar de apelar a lo que podríamos llamar la repetición automática, propone espacios de recuperación y de apoyo para que un chico al que le falta alguna competencia pueda ser promovido de manera asistida, con un plan de estrategias de apoyo que lo acompañenâ.
Se desarrollaron además durante la jornada los talleres de Estrategias de Enseñanza de Matemática y Lengua, desarrolladas por las capacitadoras Ana Schamle y Marta Zamero.
Todos pueden aprender
El programa Todos Pueden Aprender, dependiente de la Dirección de Educación Primaria del Consejo General de Educación (CGE), fue diseñado técnicamente por la Asociación Civil Educación Para Todos, con el auspicio de Unicef. âEste programa constituye una herramienta importantísima para trabajar en las escuelas sobre cómo – con la alfabetización inicial- se puede revertir la problemática de la repitenciaâ, subrayó la presidenta del CGE, Graciela Bar.
La funcionaria agregó que âcon esta propuesta se podrá enfrentar las causales por las que los niños presentan dificultades para aprender, muchas veces vinculadas a las prácticas docentes o a las características de las actividades que desarrollan los alumnosâ, y recomendó que âpara ello es necesario promover y fortalecer la lectura, el lenguaje y la comunicación, inventar cuentos, contar historias o comentar librosâ.
El programa inició en la provincia a fines del 2008, para focalizar e intentar cambiar los altos índices de repitencia, la sobreedad y el abandono en el primer ciclo de la escuela primaria, tomando a éste como una unidad de sentido pedagógico y con un seguimiento escolar asistido. Durante el 2009 y 2010 se brindaron apoyos, capacitaciones y asistencia a docentes de primer y segundo grado de las escuelas beneficiarias del programa y durante el 2011 alcanzará también a maestros del tercer grado.
En las escuelas
En esta primera etapa del año las capacitaciones están dirigidas a directivos porque, como lo indicó el capacitador, âson la figura clave para el seguimiento y monitoreo, y en estos encuentros tienen la posibilidad de compartir participativamente los avances de la experiencia en cada escuelaâ.
El programa Todos Pueden Aprender se implementa en cuatro provincias, detectándose en ellas que los índices de repitencia han disminuido gracias a la aplicación de estas metodologías de investigación y de acciones institucionales que permiten modificar las trayectorias escolares y las prácticas docentes.
La directora de la Escuela N° 26 de Urdinarrain, Fabiana Pozzi, expresó que âfue significativa la disminución de chicos con sobreedad y repitencia; la proporción se ha nivelado, los alumnos se encuentran más interesados, el resultado en poco tiempo fue positivo y ahora se espera el perfeccionamiento a las docentes del tercer gradoâ.
Por su parte, la directora de la Escuela N° 67 de Gualeguay, Alicia González, dijo que ânuestros chicos son muy carenciados y estos aportes contribuyen a generar cambios cualitativos para nivelar las diferenciasâ. Y agregó: âEs una propuesta diferente que nos presenta un nuevo panorama, vemos el crecimiento, la profesionalidad de los docentes y tenemos gran expectativa para continuar la experiencia gradual en el tercer gradoâ.
Publicado el:
viernes 3 de junio de 2011
Fuente:
- Prensa CGE
Autor:
- Miguel Noguera