Blogs, otra herramienta de enseñanza
âEducar en Tiempos de You Tubeâ es un proyecto que indaga en el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula.
La iniciativa, llevada a cabo en forma conjunta por la carrera de Comunicación Social y el Colegio Ing. Luis A. Huergo, de La Rioja, utiliza los blogs como recurso didáctico y analiza los nuevos modos en que los nativos digitales aprenden a partir de la creación de sus âidentidades digitalesâ.
Desde hace dos años, la licenciada Leila Torres analiza el fenómeno de los blogs como recurso pedagógico en la escuela media. La docente es parte de un proyecto que trabaja bajo la perspectiva de âescuela expandidaâ y que apunta a alcanzar la alfabetización digital.
Los alumnos del polimodal que intervienen en la propuesta crearon su bitácora digital para publicar sus prácticas en internet, y así potenciar su aprendizaje a través de la administración de nuevas herramientas digitales. Estas herramientas les permiten explorar al máximo los nuevos espacios que brinda la red y elaborar materiales innovadores a partir de los nuevos lenguajes comunicacionales.
El proyecto, llamado âEducar en Tiempos de You Tubeâ, plantea una propuesta que consiste en gestionar el conocimiento mediante la creación y uso de páginas webs y de blogs. Tanto el docente como los alumnos trabajan a diario en la producción de materiales y en su publicación. âEs de destacar que los alumnos del colegio Huergo tienen la posibilidad de acceder de manera gratuita a internet en la escuela. Antes de dar inicio a este proyecto, ellos no tenían conocimiento acerca de cómo se armaba, diseñaba y confeccionaba un blog. Estos cuadernos de la nueva era les permitieron, además, crear su identidad digital, lo que implica la elaboración de su perfil digital, el aprendizaje de nuevas maneras de relacionarse y de conectarse con sus pares y el mundoâ explicó a InfoUniversidades la profesora Torres.
Las distintas experiencias áulicas que se desarrollan a través del blogging son analizadas en la investigación que impulsa la cátedra Política, Comunicación y Cultura, a cargo de Torres. âManuel Castells, en su libro âLa era de la informaciónâ sostiene la hipótesis de que nos encontramos ante el despliegue de un nuevo tipo de trama social (la sociedad-red) y un nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo. El proyecto de enseñar y aprender con los blogs surge en este contexto, así como también, el análisis de las maneras en que los nativos digitales aprenden en la actualidadâ, señaló la investigadora.
El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: promover las TICâs en la educación secundaria, lo que implica formular trabajos áulicos con los nuevos lenguajes de la comunicación, y comprender el impacto de la web 2.0 en el aula. Al respecto, la docente indicó que âlas tecnologías de la información y la comunicación del siglo XXI permiten la colaboración en redes de personas como nunca antes. Estas herramientas han eliminado la distancia física como un factor limitativo para el desarrollo de determinadas actividades. Este aspecto influye en todas y cada una de las dimensiones de la vida humana. La educación no es ajena a ello. Pero no es sólo lo que brinda esta nueva sociedad lo que se hace urgente analizar, sino también las experiencias que se generan, los límites que se rompenâ.
Las TICâs de la sociedad que nos concierne proveen alternativas para el enriquecimiento de la capacidad expresiva y de la experimentación a través de sus múltiples usos y apropiaciones. Ellas estructuran el mundo de hoy, pero bajo la promesa de cambio, transformación y movimiento constante. La gran pregunta es ¿cómo es ese mundo y qué consecuencias trae para la educación?
âEducar en tiempos de You Tubeâ parte de la concepción de que existen nuevos paradigmas sociales, culturales y tecnológicos y de la idea de que la escuela debe revisar las formas y las razones por las cuales y con las cuales educa. Dejar de lado el discurso nostálgico es un modo de dar respuestas a las nuevas demandas y competencias que requieren los tiempos que corren. Muchos son los que se niegan a dejar de ver a la educación como aquel espacio sagrado y protegido. La escuela ya no puede pensarse así porque las tecnologías son avasallantes, envolventes, unidimensionales, omnidireccionales.
La propuesta apunta a ser una alternativa para modificar las prácticas de enseñanza de la escuela, teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los alumnos en la actualidad. âHoy todo se reescribe con los códigos de las nuevas tecnologías. Las formas de socialización mueven las estructuras sobre las que se asienta el sistema educativo. Los canales de flujo de comunicación e intercambio reeditan discusiones para nada superadas sobre la necesidad de atender la heterogeneidad y las inteligencias múltiples. Todo lo que le era habitual a la escuela se convierte en extraordinario. Entonces, se hace urgente la necesidad de renovar las prácticas educativas. Este planteo debe implicar la responsabilidad social, moral, política y republicana que tiene la escuela: emancipar y contribuir en la constitución de un sujeto autónomo y responsable de sí mismoâ, concluyó la docente.
Publicado el:
lunes 24 de enero de 2011
Fuente:
- Info Universidades
Autor:
- Miguel Noguera