Balance del Primer Congreso Departamental de Educación en Victoria
Con la presencia de más de 400 docentes, se realizó esta semana en la Escuela Normal Osvaldo Magnasco, de Victoria, el Primer Congreso Departamental de Educación âReflexiones y perspectivas de la escuela en el actual contextoâ, que abordó
La actividad contó con la presencia de la presidenta el Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, quien realizó un balance de los cuatro años de gestión educativa provincial; la directora departamental de Escuelas, Susana Moutounet, quien presentó lo realizado en el departamento; y la directora de Educación Especial, Flavia Mena, quien realizó las reflexiones finales del Congreso.
En la oportunidad, Bar señaló: âEste congreso es una muestra de los recorridos realizados en estos casi cuatro años de gestión educativa en busca de una mejor calidad e inclusión para todos y todas las entrerrianas en torno a ejes como diseños curriculares, igualdad de oportunidades, organizaciones democráticas de gobierno en las escuelas, la integración en la escolaridad obligatoria, la profesionalización docente, su carrera y estabilidadâ.
âSiento mucha satisfacción por el trabajo realizado desde la Dirección Departamental, el equipo de los supervisores, el equipo administrativo junto con las escuelas, porque por más que uno tenga líneas políticas para accionar durante cuatro años, si no se trabaja junto con los equipos directivos, los docentes y los alumnos, no se logra una verdadera transformación en el sistema educativoâ
Las conferencias desarrolladas a lo largo de la jornada estuvieron a cargo de: la licenciada Débora Kantor, que abordó la temática de âLa posición adulta frente a las nuevas adolescencias y juventudes: entre la responsabilidad de educar y el mandato preventivoâ; el licenciado Fernando Onetto, que brindó una conferencia sobre âLos climas institucionales en escuelas en procesos de transformaciónâ; y la licenciada Sandra Nicastro, que expuso sobre âLa escuela, un cruce de trayectoriasâ.
Contó además, como eje destacado, con la exposición de más de 18 experiencias escolares innovadoras simultaneas que abarcaron la educación sexual, educación ambiental, alfabetización inicial hasta la implementación de las TIC y experiencias artísticas y culturales realizadas en las escuelas del departamento.
Por su parte, dijo Bar: âHoy pudimos compartir experiencias de las escuelas en las que hemos observado la incorporación de la tecnología, el compromiso y entusiasmo, las distintas formas de aprender, enseñar e incluir. Esto es la base para que en el futuro tengamos mejores alumnos y docentes más formados que es lo que nuestra provincia y ciudad necesita para ser buenos ciudadanosâ.
âEsta visión compartida y plural, es un signo que ha caracterizado a esta gestión; pues considero que trabajar con otros y entre todos es la única manera de construir participativamente los proyectos de transformación para lograr la calidad educativaâ
Balance y despedida
Haciendo referencia a los últimos días a cargo de la presidencia del CGE, Graciela Bar repasó: âEn estos cuatro años, a pesar que hemos tenido múltiples problemas, nada nos desanimó ni nos quitó las fuerzas para seguir trabajando por mejorar la educaciónâ.
Y manifestó: âHemos iniciado un camino de transformaciones, en la presentación de los diseños curriculares, en la incorporación de miles de alumnos a las escuelas, en la estabilidad de los docentes, la relación con el mundo del trabajo, la asignación de horas y cargos para las instituciones escolaresâ. Para concluir: âEste es un trabajo que no tiene fin y seguramente futuras gestiones van a superarlo, por el bien de nuestros niños, adolescentes y adultos entrerrianosâ.
âAprovecho esta oportunidad para manifestarles mi reconocimiento por el trabajo que desempeñan, por el acompañamiento que nos han brindado, por las críticas que nos han realizado, ya que no pretendemos que todos pensemos igual pues aceptamos las diferencias y en esas diferencias vamos creciendoâ, se despidió Bar.
Las experiencias
Las experiencias que expusieron las escuelas de diferentes niveles y zonas permitieron compartir metodologías de trabajo, recursos didácticos, resultados en los aprendizajes, de modo de conjugar la teoría y la práctica que se vivencian en las escuelas.
Las 18 experiencias presentadas fueron:
âNueva mirada hacia la Alfabetización Inicialâ del nivel primario de la Esc. Normal Osvaldo
Magnasco.
âY si nos animamos más?â del nivel primario de la Esc. N° 43 Provincia de Buenos Aires.
âEducación Sexualâ del nivel primario de la Esc. N° 15 Gral. Las Heras y Esc. N° 41 Ángel Piaggio.
âArticulación: Vínculo afectivo hacia el anclaje de nuevos aprendizajesâ del nivel inicial de la
Unidad Educativa Huellitas.
âArriba el telónâ del nivel inicial de la Esc. Ejército Libertador.
âTic´s en el aulaâ del nivel secundario de la Esc. Normal Osvaldo Magnasco.
âRevista 55â del nivel primario de la Escuela N° 55 Soberanía Nacional.
âProyecto de cuniculturaâ del nivel primario de la Esc. Especial DINAD.
âEn qué podemos transformar las cosas que no usamosâ del nivel primario de la Esc. N° 17
âConcepción del Uruguayâ.
âDescubriendo el mundo de las palabrasâ del nivel inicial de la Esc. N° 2, N° 6, N° 25 y N° 43.
âDesde la tierra y para la tierra IIâ del nivel secundario de la Esc. N° 2 Juan de Mata Ibáñez.
âEl espíritu olímpico vibra en la zona ruralâ del nivel secundario de la Esc. N° 2 Juan de Mata
Ibañez.
âChaná Iâ del nivel secundario de la E.E.T N°1 Dr. Pedro Radio
âCuando la escuela sale a la calleâ de la escuela Secundaria N° 3 E.S.J.A
Proyecto de Radio âEl valor de la palabraâ del nivel primario de la Esc. N° 2 Guillermo Brown.
âTransitamos un poco de historia y geografía â del nivel primario de la Esc. N° 47 Bernardino
Rivadavia.
âArte y Lectura en la escuelaâ del nivel primario de la Esc. N° 48 Nicolás Avellaneda.
âEl arte como eje integrador del curriculumâ Escuela de Artes Visuales
Publicado el:
miércoles 23 de noviembre de 2011
Fuente:
- Prensa CGE
Autor:
- Miguel Noguera