A través de una prueba piloto e logró reducir al 6% la repitencia en primer grado
En función de los buenos resultados logrados con la experiencia piloto realizada en 82 escuelas, en 2012 se ampliará dicho universo Así, otras 155 primarias transitarán estas nuevas estrategias de alfabetización inicial que buscan evitar el fracaso
Desde hace tres años la política educativa provincial emprendió una apuesta fuerte: se decidió por empezar a revertir las cifras del llamado fracaso escolar en los primeros años de escolaridad. Fue una experiencia piloto que involucró a 82 escuelas primarias de toda la provincia.
Bajo los lineamientos del programa âTodos pueden aprenderâ que pudo desplegarse en territorio provincial merced al convenio firmado entre el Consejo General de Educación y la asociación civil âEducación para todosâ que impulsa Unicef-, se llevó adelante esta experiencia cuya meta es superar la repitencia.
Un somero balance, a tres años de iniciada la propuesta, destaca sus bondades. En cifras, los logros se traducen de manera fácil. Según confió Analía Matas, titular de la Dirección de Enseñanza Primaria del Consejo General de Educación, âen primer grado, de 16,5 % de repitencia se bajó al 6 %, en segundo grado se redujo al 1,9 % y en el tercer grado, al 1,7 % aproximadamenteâ. Con estos números terminó la primera etapa del programa en curso.
âHemos observado una mejora sustancialâ, sintetizó la responsable del área. Es por ello que en 2012 piensan seguir con la propuesta, sumando a 155 nuevas escuelas.
Transformación
El secreto de las mejoras en el rendimiento de los pequeños alumnos parece radicar en cambios en las prácticas de enseñanza en la alfabetización inicial. En 2011, se logró profundizar la articulación con los institutos de formación docente con la intención de garantizar la misma formación docente, los mismos métodos, la misma enseñanza, siempre para que todos puedan aprender por igual.
De 1158 escuelas primarias que hay en Entre Ríos, 82 ya hicieron esta experiencia transformadora y el año próximo, harán lo propio otras 155 instituciones. Todavía falta mucho por hacer. No obstante, hay un rumbo marcado en la materia.
Consultada sobre la opción de apoyo escolar, la responsable de Primaria, dejó más que clara su opinión: âNo estoy de acuerdo con el apoyo escolar a contraturno, el Estado es quien debe mejorar la enseñanza, desde las aulas, si no estamos hablando de un fracaso del sistema formal de enseñanzaâ al tiempo que agregó: âDe todos modos cada departamental tiene autonomíaâ.
Especialistas
Especialistas en Didáctica de la Lengua ven con buenos ojos este tipo de iniciativas piloto, impulsados desde Unicef. Una de ellas es Sara Melgar, quien en ocasión del lanzamiento de la propuesta vino a Paraná para dictar la conferencia â¿La tercera ola de la alfabetización?â. Pues esta profesora e investigadora a nivel nacional, ha estudiado el proceso de alfabetización en comunidades bilingües desarrollado por Unicef, desde 2004 es consultora de Lengua en el proyecto âTodos pueden aprenderâ implementado por este organismo internacional y la Asociación âEducación para Todosâ.
Marta Zamero es la otra especialista en Lengua, profesora de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Uader) de Paraná, que está detrás de esta experiencia innovadora. En un documento elaborado para la formación de docentes bajo los lineamientos de este programa, las investigadoras expresan: âLa oralidad primaria del niño es una estructura resistente, absolutamente ligada a su identidad cultural, que no puede cambiar de un año a otro, sino que, por el contrario, irá evolucionando lentamente en la medida en que el niño tome contacto con otras variedades orales, distintas de su lengua materna, en situaciones de comunicación donde los modos de hablar sean respetados en sus diferencias tanto por el maestro como por los pares. La oralidad evoluciona a partir del diálogo legítimamente interesado en lo que el niño relata y a través de la escucha respetuosa pero fundamentalmente a través de y como resultado del desarrollo de una alfabetización sólida a lo largo de la escolaridadâ.
âEl tiempo de los primeros aprendizajes en la alfabetización inicial no es igual para todos los niños (en realidad no lo es a lo largo de toda su vida) y ningún experto ha establecido taxativamente un plazo para estos logros; por el contrario, los estudios más recientes coinciden en señalar la necesidad de acompañar las previsibles variaciones individuales de los niños con una propuesta pedagógica articulada, coherente, sostenida y sin interrupciones por o menos durante tres o cuatro años, (esto incluye al nivel inicial)â, se lee en dicho documento.
1158 Es el número total de escuelas primarias que hay en Entre Ríos, de las cuales 82 ya hicieron la experiencia transformadora y el año próximo, harán lo propio otras 155 instituciones.
Mejoras para la secundaria
La realidad de las escuelas secundarias en materia de estrategias que garanticen un recorrido institucional con aprendizajes, es otra. Es que a partir de la nueva ley provincial y nacional de Educación que extendieron la obligatoriedad de los estudios hasta la secundaria, surgieron a partir de este año, otras alternativas.
Patricia Todoni, a cargo de la Dirección de Enseñanza Privada explicó que, encuadrados en la Resolución Nº 3.344 del Consejo General de Educación, se vienen desarrollando âtutorías disciplinares para estudiantes secundarios que presenten problemas de aprendizaje y con el objeto de ayudarlos a que continúen sus estudios secundariosâ, tal como mandan las leyes mencionadas.
Dicho refuerzo de conocimientos, materia por materia, está destinado a alumnos de primero a tercer año ciclo básico- y del cuarto al sexto, que es el ciclo orientado de la nueva secundaria.
Estos planes de mejoras pedagógicas se están desarrollando tanto en las escuelas secundarias públicas como en las de gestión privada. En ese sentido la funcionaria aclaró que las tutorías se están poniendo en marcha sobre todo en las escuelas más carentes pero se estaría cubriendo a casi un 70 % de las escuelas de gestión privada bajo su órbita.
Disciplinas
Por su parte, Silvia Chemez, rectora del nivel secundario del Instituto Santa María, de Diamante, dio detalles de cómo se viene poniendo en marcha este plan en su establecimiento: âA partir de este año solicitamos y presentamos el Plan Mejoras, que en años anteriores significaba fondos para insumos y ahora se implementa para utilizar dentro de la caja curricular que todavía no llegó, pero está aprobado. Son horas de tutoría para alumnos que presentan dificultades en aprendizajesâ.
Matemática, Lengua, Físico-Química e Inglés, son las materias que más cuestan aprender, dijo la docente no sin dejar de observar que se trata de un denominador común en todas las escuelas medias.
âHace ya tres semanas que se implementan, siempre a contraturno. Empezamos en noviembre y continuará en febrero-marzo. Estas instancias comentó- apuntan a la preparación del alumno para reforzar conocimientos en el último período de recuperación de saberesâ, apuntó.
Estas tutorías se dan de primero a sexto año de secundaria pero según precisaron desde la institución educativa, los cursos más numerosos son los de los primeros años de secundaria, más aún en Inglés. En cambio en los cursos superiores (de 4to a 6to año), de 37 alumnos, unos 6 ó 7 concurren a las tutorías disciplinares, ejemplificó.
Publicado el:
jueves 24 de noviembre de 2011
Fuente:
- Prensa APF Digital
Autor:
- Miguel Noguera