Episodio 03 | Diálogos entre Patricia Goddard y Carla Pilla

Episodio 03 | Diálogos entre Patricia Goddard y Carla Pilla

En el tercer episodio de Contenidos en Red, Carla Pilla , periodista, docente y coordinadora de ESI del Departamento Nogoyá dialoga con Patrica Goddard especialista en pediatría y medicina del adolescente. También se ha abocado a temáticas vinculadas a la discapacidad, salud integral, familia y sexualidad.

No es verdad que las exploradoras no temen

ni que la infancia transcurre

en una larga y luminosa mañana

 Claudia Masín, poeta chaqueña

 

Como dice Gabriela Larralde[1] (2018) : “no es posible abrazar la diversidad si nuestra identidad es una identidad limitada por las estructuras heteronormativas bajo las leyes del sistema patriarcal. La identidad, la corporalidad y el deseo se enseñan o, mejor dicho, se posibilitan”.

Teniendo esta frase como premisa, en este episodio de Contenidos en Red, Carla Pilla, periodista, docente y coordinadora de ESI del Departamento Nogoyá dialoga con Patricia Goddard especialista en pediatría y medicina del adolescente, autora de numerosos trabajos, expositora en congresos, jornadas y cursos nacionales e internacionales en temas referidos a discapacidad, adolescencia, salud integral, familia y sexualidad.

Desde su experiencia como médica de adolescentes y como pediatra nos comparte sus reflexiones en torno a temáticas que tantas preguntas y cuestionamientos generan en las familias y en la comunidad en general.

Una perspectiva histórica de la sexualidad

Desde su experiencia el abordaje en estas temáticas, la especialista plantea que afortunadamente en las últimas décadas y en este siglo, ha ido cambiando la forma en la que la sociedad entiende la diversidad humana en todos sus sentidos, incluyendo la diversidad sexual y ha habido un corrimiento hacia miradas más normalizadoras, más inclusivas, en donde la diversidad es un atributo, una riqueza. Diferentes mentes, cuerpos o formas de expresarse son consideradas como parte de la diversidad humana y la forma de pensar la sexualidad se ha ampliado, evitando miradas históricas que eran reduccionistas y patologizantes, para pensarla como una construcción a lo largo de toda la vida.

“Creo que este movimiento, esta mirada ampliada de la sexualidad también se ha fortalecido con la inclusión de la sexualidad en el campo de los derechos humanos, y hablar de derechos sexuales y reproductivos, es decir, la sexualidad se corre de lo que puede ser el ámbito privado en el cual se recluía históricamente para ser algo social y político. La ampliación a niños, niñas y adolescentes en el marco del Consejo, de la Convención Internacional de Derechos de niños, niñas y adolescentes que incluye específicamente los derechos sexuales y reproductivos hace que se visibilice y se interpele a la acción en estos colectivos, en donde era invisibilizada y negada la expresión de la sexualidad”.

Goddard nos explica que esta puesta en práctica de reconocer a niñes y adolescentes como sujetos de derechos y protagonistas en la toma de decisiones también tiene que ver con otro paradigma que se ha modificado: el de poner a los niños y niñas en el centro de la escena y respetar sus decisiones y velar por su autonomía y la posibilidad de participar en las decisiones que tiene que ver con su vida y con su cuerpo. En este sentido, nos dice, la normativa legal y las leyes que se han promulgado en nuestro país, sobre todo en los últimos 20 años, han sido muy importantes para darnos un marco de acción que, si bien ellos desde hace muchos años, antes de que aparecieran estas leyes, trabajában en las consultas con estas premisas, las leyes nos dan un marco de acción mucho más contundente incluyendo, por ejemplo, la reforma del Código Civil en el artículo n° 26 que habla de la edad para el consentimiento de las decisiones que tienen que ver con el cuidado del cuerpo, reconociendo la capacidad de niñes y adolescentes para participar en las decisiones. Todos estos cambios y el marco referencial dentro de las normativas han ayudado a pensar e implementar formas más inclusivas.

Garantizar derechos

– ¿Si vos tuvieras que darnos algunas recomendaciones para tener en cuenta a la hora de realmente conformarnos como garantes de derecho en estos espacios de socialización como la escuela, los centros de salud?

Bueno, lo primero es revisar nuestros propios esquemas mentales, cómo nos sentimos, que nos pasa frente a estas situaciones, qué nos moviliza, a qué nos remite, a qué experiencias propias, porque cada uno de nosotros tenemos distintas historias, recorridos, experiencias, creencias y ante una misma situación podemos reaccionar o pensar de forma diferente; bueno, ir a eso, ir a los pre conceptos y trabajarlos, lo primero es eso, porque esos mitos, esos prejuicios son puntos ciegos en nuestra mirada que quizá no nos dejen ver situaciones de vulnerabilidad o de necesidades porque operamos desde ese lugar, y por eso creo que el primer punto es trabajar sobre eso en forma personal, grupal, en los ámbitos que podamos.

El segundo es este reconocimiento de niñes y adolescentes como sujeto de derecho, que uno lo dice, pero después en la práctica, en el momento de permitir que el adolescente opine, que participe en la decisión, que su opinión sea respetada y que valga muchas veces se encuentra con barreras y que obstaculizan, pero que tiene que ver con estos pensamientos, estos esquemas que los adultos tenemos y que no hemos podido reemplazar por nuevos esquemas para dar respuestas a estas demandas, este es nuestro trabajo como adultes más allá de que estemos actuando como padres, como familiares, como docentes o lo que fuera. Creo que esa es la principal.

-Desterrar esta mirada adulto-centrista que tenemos que, ¿no? Pensar que las resistencias siguen estando y poder pensarlas desde lo que vos estabas diciendo recién, a veces hay que pensar ¿por qué nos resistimos a trabajar desde esta mirada?

-Me hacés acordar a distintas situaciones o escenas en las consultas en donde los padres vienen perplejos ante situaciones planteadas por sus hijos, que ellos son de género fluido o que le gustan las personas, se enamoran de las personas y no de tal o cual, si es varón o mujer, distintas formas de expresión y que los padres vienen desconcertados porque incluso utilizan palabras y definiciones que son desconocidas. Creo que esos núcleos de resistencia o esos lugares a los que vos te referías, el quiebre de esas estructuras con las cuales uno se formateó, donde se creó y desde donde tomó sus decisiones, genera un cimbronazo y ciertos estos miedos y resistencia a modificar esa forma que es la que uno transitó, y con buenos, mejores o peores resultados es la que vivió y llegó a donde está. Hay que entender también que no es fácil cambiar eso y que hay resistencia, uno se resiste naturalmente a cambiar estructuras tan internalizadas y que son consideradas tan básicas.

Mirá la entrevista en vídeo desde Youtube haciendo click en el siguiente enlace→ https://www.youtube.com/watch?v=ryJH83UxoV0
También podés escuchar el podcast→ https://soundcloud.com/contenidos-en-red/episodio-03
Leé la nota completa en el archivo adjunto
[1] LARRALDE GABRIELA (2018), Diversidad y Género en la escuela, Ed. Paidós, Buenos Aires.

Descarga

ENTREVISTA PATRICIA GODDARD (1) (pdf)

Publicado el:

miércoles 19 de agosto de 2020

Autor:

  • Portal Aprender

Nivel:

  • Inicial
  • Primario
  • Secundario
  • Superior

Temática

  • Educación Sexual Integral

Tipo de Recurso

  • Especial / Colección